Hay una diferencia entre ambas cosas. Los precios suben cada año, aunque la inflación baje a un 1% promedio en 12 meses.

Y es natural que los precios suban porque siempre los salarios aumentan, los insumos también y la población crece y demanda cada vez más bienes y servicios.

La inflación dominicana ha estado por décadas oscilando entre un 3% y 5%, salvo en periodos de crisis como en los años 1983, 1991,1992, 2003, 2004, 2008, 2009, 2021 y 2022.
Crisis que han sido internas y externas.

Lo importante es que esos aumentos de precios, por lo general y sin crisis por el medio, han estado dentro de un rango aceptable para la economía, rango que es fijado por los bancos centrales en todo el mundo.

El nuestro oscila entre un 1% y 4%
Uno de los pocos países que llevó la inflación al rango meta (3.95% interanual al mes de julio del 2023) es Republica Dominicana. Ningún país de Europa o Estados Unidos lo ha logrado y solo 3 países de Latinoamérica alcanzaron ese objetivo.

Hablamos de una inflación post pandemia que nada tienen que ver con crisis económicas internas.
Pero políticos de la oposición siguen cacareando que los precios continúan aumentando como si viviéramos en un país de analfabetos.

Promediando la inflación en 12 meses, en los 16 años de gobiernos del PLD (2004-2020), esta osciló entre 4% y 8% ya que hubo periodos de inflación baja (1.5% y altas (11.7%).

Entre el 2000 y 2002, cuando gobernó el PRD la inflación promedio en 12 meses oscilo entre 4% y 7% aunque después de la crisis bancaria en el 2003 alcanzo un 56%.

En el periodo 1996-2000, también con el PLD, la inflación estuvo siempre sobre 5% promediando un 8% en ese periodo. Y no hubo crisis.

Bajo los gobiernos del PRSC, la inflación promedio en 12 meses alcanzo hasta un 37.4% entre el 1986 y 1996 y en los años 90, 91 y 92 escalo hasta un 60%.

El PRM, que llegó al poder en plena pandemia, ha registrado una inflación promedio de alrededor del 6% en los primeros 3 años, con una mínima de 3.65% a mediados del 2021 y una máxima de 9.6% en septiembre del 2022 y ha sido por factores externos.

Ningún partido o candidato en este país tiene calidad moral para hablar de inflación porque todos han tenido momentos difíciles y crisis profundas (internas o externas) que han disparado los precios.

Las estadísticas no mienten, pero los políticos lo hacen cada día de la semana. Mienten con tal tranquilidad y desvergüenza que hasta ellos mismos se creen sus mentiras.

Uno de esos políticos que gobernó por 12 años y aspira de nuevo a la presidencia, registró en sus gobiernos una inflación promedio de 7.5%. Pero reconozco que el resultado de eso fue que heredó parte de la crisis bancaria del 2003 y la gran crisis financiera mundial en el 2008-2009.

Sin embargo, ese candidato vive criticando al gobierno por el alza de precios careciendo de la responsabilidad de reconocer las causas de esos aumentos y peor aún cuestionando cifras oficiales del BCRD, cuando el las usaba en su propio provecho para destacar sus logros. Demagogias baratas y falta de ética política.

Concluimos en lo siguiente:

Siempre los precios subirán años tras años. De lo que se trata es de que estos se mantengan dentro un rango aceptable para la economía, sin presionar las tasas de interés para que esta sea el motor que impulse el crecimiento mediante una mayor demanda e inversión.

Si te gustó compartelo!