La economía española aumentó el 2.5% en 2023, después de que el Producto Interior Bruto (PIB) acelerase hasta el 0.6% en el cuarto trimestre, según confirmó este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El crecimiento, no obstante, fue 3.3 puntos inferior al de 2022.
La demanda nacional (consumo e inversión) aportó 1.7 puntos porcentuales en 2023, y la demanda exterior (exportaciones e importaciones) representó 0.8 puntos, como ya se había anunciado en enero pasado con datos provisionales.
El crecimiento anual se sustentó en la fortaleza del consumo de las familias, impulsado por la creación de empleo, y en la buena evolución del sector exterior, en un contexto en el que los tipos de interés están en el nivel más alto de los dos últimos decenios.
La inversión empresarial, sin embargo, mostró una mayor debilidad y sigue sin recuperar el nivel previo a la pandemia.
El valor del PIB a precios corrientes para el conjunto del año 2023 se situó en €1,462,070 millones, un 8.6% superior al de 2022.
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, calificó de “claros e incontestables” los datos definitivos de la contabilidad nacional publicados por el INE, que confirman “la buena marcha de la economía española”.
“Las cifras son claras e incontestables”, insistió en un comunicado de prensa.
Destacó que este crecimiento económico fue “el más elevado entre las principales economías europeas“, mientras que “cuatro de cada diez empleos creados en la zona euro en 2023 fueron en España”.
Respecto a la inflación, recordó que “se ha reducido en ocho puntos en apenas un año y medio” (cerró en el 3.1% en diciembre), pero “su moderación está siendo compatible con el crecimiento”.
El ministro también hizo hincapié en que la capacidad de financiación de la economía española alcanzó “su máximo histórico” en 2023. “Nuestro crecimiento ya no es dependiente de la financiación del exterior”, remarcó.
En el comunicado, añadió que el déficit público terminó en el 3.7% en 2023, “batiendo todas las previsiones y cerrando casi en su totalidad la brecha con la situación precovid”.