Raúl Ovalle consideró que la reforma fiscal que ha estado debatiéndose es necesaria, pero su aplicación en el próximo año podría retrasar las expectativas de recuperación económica.
El economista Raúl Ovalle califica de atípica la desaceleración económica de República Dominicana porque en la última década, salvo en el año de la pandemia del Covid-19, el país nunca había tenido un proceso de desaceleración como el actual.
No obstante, cree que aunque la economía dominicana está en fase de desaceleración, las perspectivas de recuperación para el año que se avecina son buenas.
Indicó que la economía dominicana está en una fase de desaceleración profunda y atípica, debido a que su acostumbrado crecimiento entre el 4.5 % y el 5% anual ha descendido apenas un 3% en los primeros nueve meses del 2025.
Al intervenir como expositor invitado del conversatorio sobre “Panorama Macroeconómico y Perspectivas Económicas”, convocado por Q Asesores, Corredores de Seguros y Reaseguros, Ovalle, cree que a la economía le queda un trimestre adicional de desaceleración antes de llegar a un proceso de recuperación en el año que se avecina.
Durante su intervención, el economista consideró que la reforma fiscal que ha estado debatiéndose es necesaria, pero su aplicación en el próximo año podría retrasar las expectativas de recuperación económica.
Entiende que una reforma integral podría generar los recursos necesarios para cerrar las importantes brechas sociales y de infraestructura.
“El endeudamiento público preocupa en la medida, en principio, en que nos endeudemos para aumentar gastos corrientes y no para generar mayor inversión pública. El problema no es la deuda en sí sino qué estamos haciendo con ella,” aseveró.
El economista Ovalle también se refirió a los posibles efectos sobre el país de la política arancelaria aplicada en Estados Unidos por el presidente Donald Trump, la cual considera que podrían representar una oportunidad significativa para República Dominicana, pese a los riesgos globales que implican.
Dijo que con una tasa arancelaria promedio del 10% República Dominicana se encuentra en una posición ventajosa en relación con otros competidores, con mayores niveles y diferencias que podrían generar mayor flujo de exportación hacia el mercado estadounidense de productos como el ron, los cigarros, instrumentos médicos, joyas y productos agropecuarios.
