Emisiones de los gobiernos son cerca del 48% del volumen transado en América Latina

República Dominicana es miembro de la Asociación de Mercados de Capitales de las Américas (Amerca) a través de la Bolsa de Valores (BVRD), una organización que reúne a nueve bolsas con un objetivo: construcción de un mercado regional.

La organización nació en 1994 con el objetivo de promover el mercado bursátil de sus miembros, fortalecer los enlaces transfronterizos e integrar un gran mercado común de acceso fácil y fluido para los emisores e inversionistas de todas las bolsas miembro. Su crecimiento ha sido lento, pues apenas pertenecen Costa Rica, Curazao, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

Ninguna de las cinco bolsas más importantes de la región: Mexicana de Valores (BMV), Comercio de Santiago de Chile (BCS), de Valores de Colombia (BVC), de Valores de Lima (BVL) ni la B3, de São Paulo, Brasil, pertenece a Amerca. De los países miembro, República Dominicana es la quinta con mayor número de emisores con 79. Este grupo lo lidera Ecuador con 442, seguido de Panamá con 276. Luego están El Salvador (93) y Costa Rica (88).

El analista económico de la Bolsa Nacional de Valores de Costa Rica, Juan Pablo Arias Arguedas, en un análisis que publica en el informe trimestral de Amerca, explica que el crecimiento interanual de los mercados bursátiles en el tercer trimestre de 2024 en la región Amerca fue del 2%. Con este comportamiento, indicó, se lograron transar US$55,639 millones, para un monto negociado durante todo el año de US $158,896 millones.

Destaca que el volumen de negociación más importante lo siguen manteniendo los bonos soberanos, los cuales han representado el 48% del total negociado, es decir, prácticamente la mitad de los instrumentos que se negocian en los mercados bursátiles corresponde a renta fija de los Gobiernos, mientras que las acciones representan solamente un 0.4% del total negociado.

Según Arias Arguedas, el crecimiento en los bonos soberanos durante este tercer trimestre ha sido notable en toda la región al pasar de negociarse un total de US$51,475 millones hace un año a US$75,861 millones en este año, es decir, un crecimiento del 47%, el cual lo ubica como el principal motor en los mercados bursátiles de la región.

La cantidad de emisores también se incrementó en 19 nuevos participantes en el mercado, de los cuales 10 fueron emisores de deuda corporativa, dos emisores accionarios y se crearon 17 fondos de inversión nuevos en este trimestre. Adicionalmente salieron del mercado 10 emisores de papel comercial (emisores de corto plazo), lo anterior menor respecto al segundo trimestre 2024.

Explica que los montos en circulación alcanzaron un total de US$220,074 millones, lo que representa un incremento del 2% respecto al trimestre anterior. “El principal incremento lo tuvieron los fondos de inversión que crecieron más del doble producto de ese aumento en la colocación de fondos. Las acciones y el papel comercial tuvieron caídas en su saldo en circulación del 21% y 10%, respectivamente”, indicó.

En análisis destaca que las colocaciones en el mercado primario en este primer trimestre disminuyeron un 6% respecto al mismo período del año anterior originado por la menor colocación, tanto de bancos centrales como de bonos corporativos que, pese a aumentar la cantidad de emisores corporativos, no logran colocar montos mayores respecto al año anterior. Señala que las disminuciones fueron del 56% y 19%, respectivamente.

Para el experto, la disminución en la colocación por parte de los bancos centrales es explicada por el ciclo de tasas que se están dando tanto a nivel local como a nivel internacional, donde la Reserva Federal (FED) ha disminuido en 75 puntos básicos su tasa.

Transacciones en el secundario regional

El mercado secundario se ha mantenido en constante crecimiento durante este año. El documento de Amerca destaca que a la fecha se registra un incremento del 51% respecto al total negociado hasta septiembre del 2023, y son los bonos soberanos lo que han marcado este crecimiento con un 65% más de volumen negociado respecto al año anterior.

Detalla que las negociaciones de fondos también han tenido un crecimiento importante de más del doble respecto al año anterior, que se explican por la incorporación de más fondos y también porque ha crecido el apetito por estos instrumentos, dada la disminución de tasas de interés que estarían pagando los bancos por los depósitos a plazo.

Entiende que es importante observar el comportamiento de las operaciones de liquidez, ya que, si bien mantienen un volumen superior al del año anterior en un 25%, este trimestre tuvo una menor actividad.

El Dinero.

Si te gustó compartelo!