El Consejo Económico y Social asegura que ninguna política laboral sobre migrantes será sostenible sin un marco migratorio ordenado, predecible y funcional.Trabajadores haitianos se ausentan a construcciones por redadas migratorias. Foto: Archivo

El Consejo Económico y Social (CES) advirtió que ninguna política laboral que involucre personas migrantes será sostenible sin un marco migratorio ordenado, predecible y funcional.

Asimismo,  plantea que debe integrarse coherentemente la política migratoria y la política laboral, armonizando marcos normativos, planificación, sistemas de información y fiscalización.

“La revisión del artículo 145 del Código de Trabajo para permitir excepciones temporales en los sectores agropecuario y construcción, bajo condiciones estrictas y previa consulta con los sectores productivos y sociales”, recomienda el informe final del diálogo sobre la crisis haitiana.

Asimismo, el organismo manda a respectar el cumplimiento del artículo 135 del Código de Trabajo sobre la regla 80-20 en la composición de la fuerza laboral.

También recomienda “fortalecer técnica, operativa y presupuestariamente la Dirección General de Migración y otras instituciones clave”. Así como reforzar el control de visados para la población migrante en el país.

En materia legal, el CES propone “la adecuación del Reglamento de Aplicación de la Ley General de Migración para facilitar su articulación con la política laboral”.

Las consideraciones están contenidas en el Informe Final del Diálogo sobre la Crisis Haitiana, documento entregado al presidente Luis Abinader y los expresidentes Danilo Medina, Leonel Fernández e Hipólito Mejía.

Que establece el artículo 45 del Código Laboral

La normativa laboral establece en su artículo 145 que  “el Poder Ejecutivo puede conceder permisos, válido por no más de un año, para que sean empleados en empresa agrícola-industriales, braceros extranjeros en exceso de la proporción legal. Son braceros, los trabajadores a jornal utilizados exclusivamente en trabajos del campo.”

Aspectos estratégicos del diálogo

Asimismo, el informe indica que el proceso de diálogo abordó seis ámbitos estratégicos:

Migración: enfocado en diseñar una política integral para gestionar los flujos migratorios de manera legal, ordenada y segura. Protegiendo los derechos de todos y garantizando la preeminencia del ordenamiento jurídico nacional.

Comercio bilateral: orientado a formalizar, proteger y ampliar las relaciones comerciales con Haití. Reforzando la seguridad jurídica y combatiendo las prácticas ilícitas que afectan negativamente a productores y consumidores.

Desarrollo de comunidades fronterizas: centrado en impulsar un modelo de desarrollo integral, social y productivo. Esto para que fortalezca la frontera como espacio de soberanía, oportunidades y cohesión territorial.

Seguridad nacional: destinado a reforzar las capacidades de defensa, inteligencia y orden público frente a amenazas convencionales y no convencionales derivadas de la crisis haitiana.

Relaciones internacionales: dirigido a movilizar el compromiso efectivo de la comunidad internacional. Esto, fortaleciendo la voz y el liderazgo de la República Dominicana en foros multilaterales en la defensa de sus intereses legítimos.

Y finalmente, asuntos laborales: concebido para asegurar un modelo laboral justo regulado. Que genere oportunidades de empleo para la mano de obra nacional y formalice la participación de trabajadores migrantes conforme a la ley.

Si te gustó compartelo!