El café es, sin dudas, uno de los productos más consumidos en República Dominicana, tanto en el campo como en la ciudad, por jóvenes y por adultos, dulce o amargo.
Ahora el país requiere incrementar sus exportaciones hacia 2036 como parte de la meta de duplicar el tamaño de su economía. El café tiene una participación en esa tarea, ya que se produce en territorio dominicano.
Durante el XXVII Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario, con el tema “Retos al 2036: Estrategias institucionales para la expansión de las exportaciones agroalimentarias de República Dominicana”, el cual se celebró en Bávaro, provincia La Altagracia, el productor Leonidas Batista destacó que el principal reto de la caficultura es la escasa mano de obra.
“Es muy difícil conseguir trabajadores para los cafetales, ya que se encuentran en zonas montañosas y alejadas”, indicó Batista al tiempo de agregar que este reto no es ajeno a otros rubros.
Calidad
Asimismo, resaltó la necesidad de producir plantas de alta calidad resistente a la roya, la cual infecta las hojas de la planta de café, provocando la aparición de manchas amarillas o anaranjadas. Esta enfermedad debilita la planta y disminuye la producción de café.
Señaló que el Gobierno dominicano ha apoyado a los productores de este rubro con plantas de calidad gratuitas con el objetivo de mejorar e incrementar la producción.
Otro de los retos que citó Batista es que la cosecha de café, la cual se inicia en octubre, coincide con la temporada ciclónica. “El año anterior se me perdió el 47% de la cosecha por la mano de obra”, sostuvo.
Datos de la Dirección General de Aduanas establecen que en el período enero-septiembre de 2025 los ingresos por exportaciones cafetaleras, junto a otros productos, han alcanzado los US$22.94 millones, equivalente a un incremento de un 4.67% en comparación con el mismo período de 2024.