El Banco Mundial estimó un crecimiento de 1,4 % del producto interno bruto (PIB) de América Latina en 2023, de hecho, mejorando el pronóstico frente a la medición anterior.

No obstante, en las más recientes previsiones para la región, el Banco Mundial señaló que América Latina “se enfrenta a una serie de vientos en contra”, aunque destacó cierta ventana de mejora.

“Los países necesitan acelerar con urgencia el crecimiento inclusivo, para que todos se beneficien del desarrollo, y para ello será necesario mantener la estabilidad macroeconómica y aprovechar las oportunidades que ofrece hoy la integración comercial”, mencionó Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

Como lo señala el directivo, la región cuenta con una ventana de oportunidades, dentro de dos ejes centrales, los cuales son el nearshoring y la economía verde.

Estas son las recomendaciones para una América Latina más unida

En el marco de las nuevas perspectivas, el Banco Mundial entregó nueve recomendaciones para lograr materializar esta ventana de oportunidades en la región.

La primera de ellas es mantener las reglas de juego. “Si bien la estabilidad macroeconómica a corto plazo se volvió más creíble, la región pierde terreno en indicadores de más largo plazo, como estabilidad política y reglas del juego, en prácticamente todos los países grandes”, señaló la entidad.

La inestabilidad de las reglas de juego influye de forma considerable en inversores extranjeros y locales cuyos proyectos pueden llegar a tener períodos de gestación de décadas”, continuó el documento.

La segunda recomendación recae sobre la facilidad para el comercio intrarregional, donde las barreras arancelarias pueden afectar la entrada de inversión y el aprovechamiento de las exportaciones.

Los acuerdos comerciales profundos son una forma de reducir estos costos y aportar estabilidad a las reglas del juego”, reseñó el documento.

Los puntos tres y cuatro del documento enfatizan sobre la necesidad de una mayor inversión en infraestructura tanto física como digital, que permita un mayor dinamismo comercial en las ciudades y en la red, que permita aumentar las exportaciones tanto de bienes como de servicios.Continuar leyendo la historia

Si te gustó compartelo!