Pese a que la economía dominicana creció 6.1 por ciento a inicios del año, lo que generó mucho entusiasmo, al finalizar este 2022 habrá caído casi un 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), con una inflación que se situará en 8.23 por ciento.

El economista José Lois Malkun, al hacer este señalamiento del curso de la economía, aseguró que solo en el mes de octubre el crecimiento fue de 3.8 por ciento, no del interanual.

“Estamos hablando de un crecimiento que ha caído casi un 1 por ciento del PIB respecto a principios de año”, dijo.

Destacó que esta caída ha provocado un aumento de casi 550 puntos en la tasa de interés que fija el Banco Central, de 300 que estaba en el mes de noviembre del 2021 y que ahora está en 8.50 puntos.

El ex gobernador del Banco Central apuntó que la República Dominicana va a terminar el año con una tasa de política monetaria entre 9 y 9.5 por ciento y que esa cifra se va a ir reflejando en las tasas bancarias que afectarán la inversión y el consumo, “de hecho ya está afectando”.

En sus opiniones para el diario financierodigital.com, Malkún resaltó que el Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAN) registró entre julio, agosto y septiembre 57 y 58 puntos y que mientras se mantenga sobre 50 las perspectivas son buenas.

Dijo que el IMAN, medición muy segura, en el mes de octubre se situó en 49 por ciento, cayendo de 50 por ciento este año.

“Quiere decir que ya se está sintiendo el efecto de la caída del crecimiento, que también se refleja en el poder adquisitivo de la gente, porque una cosa es la inflación de 8.23 puntos acumulada, que es muy alta todavía, es también que la economía muestra una baja de 9.64, “hemos bajado más de 150 puntos a la inflación”.

“La pérdida del poder adquisitivo es casi tres veces lo que es la inflación; lo que uno compraba hace un año con 10 pesos hoy tiene que pagar entre 12 y 13 pesos”, manifestó el economista.

Subsidio atinado

Malkún destacó que subsidiar los combustibles ha sido la medida más atinada que ha hecho el gobierno para que el país mantenga cierta paz y tranquilidad, aun la gente sabiendo que su dinero se ha ido depreciando, que el poder adquisitivo se ha caído y que por eso han tenido que aumentar las ayudas sociales.

La inflación mide una serie de indicadores, manifestó y agregó que si no fuera por el subsidio del gobierno a los combustibles que se han mantenido un poco estables, la inflación pudiera estar entre 12 o 13 por ciento en estos momentos.

Dijo que la buena noticia es que la inflación no ha afectado el transporte ni el costo de las empresas, lo que ha evitado un aumento de 4 o 5 puntos.

El exgobernador del Banco Central resaltó la inversión en gasto que ha realizado el gobierno este año en las ayudas sociales, lo que calificó como “un récord histórico”.

Dijo que este año 2022 va a ser un récord histórico en el gasto que se ha dedicado a las ayudas sociales respecto al monto total de gasto, al subir un 50 por ciento, a parte del gasto social tradicional.

“Pero si sumas todo, aumento en el bono gas, bono luz, ventas del INESPRE, aumento en las tarjetas de solidaridad, aumento en los comedores económicos, todos esos subsidios han aumentado considerablemente en adición al congelamiento de los combustibles que ya va por 40 mil millones de pesos en este año 2022”, apuntó.

Explicó que la canasta básica ha aumentado entre 20 y 25 por ciento.

Aseguró que la economía nacional terminará este año con una tasa de política monetaria entre 9 y 9.5, y eso se va a ir reflejando en las tasas bancarias que van a afectar la inversión y el consumo, lo que indicó ya está afectando.

La inflación mide una serie de indicadores, por ejemplo, los combustibles se han mantenido un poco estables. Si no fuera por el subsidio del gobierno la inflación pudiera estar entre 12 o 13% y en estos momentos no ha afectado el transporte, el costo de las empresas, lo que ha evitado 4 0 5 puntos

Durante la entrevista, el exgobernador del Banco Central destacó que este año 2022 y el pasado 2021 han cambiado mucho al país, “el país que nos veían desde fuera es diferente hoy, “hoy la Republica Dominicana es un país con una democracia más consolidada, con mucho menos corrupción, mucho más transparencia, con más seguridad jurídica”, sostuvo.

“Yo creo que la confianza que está generando el país para los inversionistas con el turismo, zonas francas, eso es lo que mantiene hoy a la República Dominicana entre los tres países de mayor crecimiento de la economía en todo el continente”, indicó Malkún.

Por otro lado, respaldó al presidente Luis Abinader en las labores de deportaciones de extranjeros ilegales.

Si te gustó compartelo!