Los avances tecnológicos que alguna vez fueron protagonistas o la trama en algunas historias de ficción hoy son una realidad en distintos sectores económicos. En República Dominicana, los ejemplos se multiplican.

Ante esa realidad, desde el Gobierno se ha desarrollado la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, que, entre otros objetivos, busca insertar al país en la cuarta revolución industrial, fortalecer la autonomía en materia tecnológica, y posicionar al país como un referente regional en materia de Inteligencia Artificial (IA).

De acuerdo con el plan, el posicionamiento del país como un hub regional en Centroamérica, el Caribe y el resto de Latinoamérica de IA conlleva beneficios significativos para la nación. Esto incluye la atracción de inversiones en tecnología y desarrollo de proyectos de IA, la generación de empleos especializados y el impulso del crecimiento económico sostenible.

Roberto Calva, de la multinacional Red Hat, estima que para el 2025, 35% de las empresas van a contar con inteligencia artificial en algún punto de su desarrollo o para alguna tarea de las que realiza. En ese sentido, señaló un estudio elaborado por la Cámara de Comercio de República Dominicana publicado en el primer trimestre de 2023 que indica que el 65% de las empresas locales han desarrollado un plan para implementar soluciones basadas en inteligencia artificial en los siguientes 3 años. “Sí, la inteligencia artificial es un bastión en las empresas dominicanas hacia los siguientes años”, dijo.

Impulsar el uso de la herramienta también está en la estrategia nacional, la cual detalla que, para lograr este propósito, se busca impulsar la promoción de alianzas público-privadas, la creación de centros de investigación especializados y el fomento de la formación de talento en el campo de la IA, para generar un ecosistema propicio para la innovación y el emprendimiento en esta área.

De acuerdo con Calvo, las empresas con IA generativo pueden reducir en un 50% el tiempo de trabajo y el esfuerzo de creación de automatizaciones. “Estamos entre los principales sectores que están trabajando, donde se utilizan o se está empezando a utilizar la inteligencia artificial República Dominicana”, afirma.

Algunos de esos sectores son la banca, telecomunicaciones y medios de comunicación. “Un caso particular, real o aterrizado, ejemplificando, pues está el sector financiero. Ellos están trabajando con la inteligencia artificial para temas de detección de fraudes”, especifica.

Los datos muestran que la herramienta es mucho más inteligente en la detección de los patrones de cada de cada cliente, analizando cómo trabaja, dónde viaja, dónde paga o qué consume. “La IA está siguiendo esos comportamientos y si sale de ese patrón, es ahí donde puede lanzar una alerta”, dice Calvo.

Entre los servicios que ofrecen desde Red Hat, se encuentran unos modelos de “bots” que califica como más inteligentes. “Pueden responder y proponer soluciones. Se están utilizando en el sector financiero y transporte en República Dominicana”. Es decir, es funcional para la detección de problemas y para lanzar soluciones.

Turismo

También, con el auge de los viajes y el turismo, la inteligencia artificial puede ayudar con la gestión del trayecto o el tiempo de transporte. “Por ejemplo, yo he visto casos en los cuales las aerolíneas sobrevenden sus vuelos. Trabajar con un modelo mucho más inteligente ayuda a entender el comportamiento de horas de vuelos de los aeropuertos, movimiento entre semanas, o fin de semana, temporada alta”, sostiene. Asimismo, ayuda a las empresas a ofrecer un mejor servicio al cliente y evitar, en la medida de lo posible, la sobreventa de vuelos.

Medicina

Desde hace años, la inteligencia artificial es una realidad en temas como telemedicina y operaciones en modo remoto mediante sistemas como “joystick”. “El doctor puede realizar la operación manejando el robot de forma remota”, añade Calvo.

En la actualidad, donde el personal médico puede pasar por largas horas de trabajo sin parar, o donde puede haber un único especialista en el país para hacer algo como una operación a corazón abierto, por citar un ejemplo, la inteligencia artificial puede ser un recurso para trabajar en conjunto al momento de intervenir un paciente. “La idea es que trabajan en conjunto, que puedan hacer esa operación, dirigida por el doctor”, dijo.

En mayor medida, la IA se está implementando en otras áreas como imagenología, para detectar más rápido y más temprana algún problema, basado en históriales médicos, así como otras herramientas. “Lo que va a suceder es que los modelos de inteligencia artificial van a permitir detectar de forma temprana mucho más rápido alguna enfermedad, algún malestar a través, obviamente, de temas de imagenología, no de alguna radiografía o tomografía”, destacó.

Aunque la IA se expande a otras profesiones y sectores, aclara que la idea de la herramienta no es no es sustituir a la persona, sino complementar su trabajo. “El ser humano ya pasó de hacerlo todo manual, a dejárselo todo a las máquinas. Hoy, con la cuarta revolución industrial, vamos de la mano, y en conjunto, con la tecnología”.

Estrategia

De acuerdo con la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, se tiene como objetivo fortalecer la colaboración con otros países y organizaciones internacionales en el ámbito de la IA, para desarrollar proyectos en conjunto en el campo de la Inteligencia Artificial.

En ese sentido se plantea el HUB de Datos en República Dominicana, que busca desarrollar una infraestructura tecnológica avanzada para el procesamiento, almacenamiento y análisis de datos en el ámbito de la inteligencia artificial, y convertir al país en proveedor de servicios de almacenamiento y procesamiento de datos para Centroamérica, el Caribe y Latinoamérica.

Si te gustó compartelo!