Por: José Lois Malkun
Las monedas de todos los países del mundo tienden a devaluarse o sobrevaluarse dependiendo de varias circunstancias. En el caso dominicano los factores que inciden en la devaluación del peso son los siguientes:
Déficit comercial crónico: La República Dominicana importa mucho más de lo que exporta (alimentos, combustibles, bienes de consumo). Eso genera una presión constante de demanda de dólares.
Productividad baja: nuestra economía es poco competitiva frente a Estados Unidos y otros mercados, lo que debilita la capacidad de sostener un tipo de cambio fuerte a largo plazo.
Inflación interna más alta que la de EE. UU. Si los precios en RD suben más rápido que en Estados Unidos es normal que el peso pierda valor y necesita ajustarse regularmente.
Periodicidad: En ciertos periodos del año la demanda de dólares aumenta, especialmente en los meses antes de navidad cuando los negocios hacen sus mayores importaciones.
Entrada de divisas: Países con fuertes entradas de divisas como Republica Dominicana (alrededor de US$45 mil millones anuales) difícilmente sufran una devaluación del peso más allá de las previstas en el programa económico del gobierno que sirve como base para el presupuesto de cada año.
La tasa de cambio a veces queda por arriba del promedio estimado y a veces por debajo
RIN: Disponer de buenas reservas internacional es una garantía para que la devaluación del peso se mantenga dentro de rangos razonables sin peligro de especulación o acaparamiento.
La RIN de Republica Dominicana en términos del tamaño de la economía, representa mas de 5 meses e importación y con su actual nivel puede sobrevaluar el peso, aunque es no es conveniente.
Beneficios y perdidas: Cuando el peso se devalúa los importadores gritan, pero los exportadores ganan, igual que el turismo y los que reciben remesas. Sin embargo, a tener un déficit comercial crónico, los bienes importados se encarecen reflejándose en los precios al consumidor.
Fortaleza del del dólar: En el primer semestre del 2025 la mayoría de las monedas latinoamericanas se apreciaron frente al dólar, con un promedio de más del 5 % en términos reales.
En el caso nuestro fue mayor ya que bajo de 63.50 pesos por dólar en febrero-marzo a 58.40 al finalizar abril. Esto fue impulsado principalmente por una debilidad general del dólar y expectativas de reducción de tasas de interés por parte de la Reserva Federal
Intervención del BCRD: La tasa de cambio es fijada por la oferta y demanda de dólares y solo el BCRD debe intervenir si observa cualquier irregularidad en el mercado de divisas.
Pero con el alto nivel de reservas, como ya dijimos, puede reducir la tasa de cambio cuando quiera.
Crecimiento económico: Este influye en la demanda de dólares. Si hay expectativa de que la economía se reactivará en los próximos meses la demanda de divisa sube por el aumento de las importaciones.
Si esas expectativas son negativas la demanda de divisas cae.
Otros Factores: Hay otros factores coyunturales, financieros y de confianza que influyen en la tasa de cambio. Pero ninguna de ellos es determinante en el mercado cambiario dominicano, aunque lo es en muchos otros países de la región.
En fin, Republica Dominicana tiene una de las monedas más estables de la región registrado una devaluación promedio en el periodo 2010 y 2025, entre 3% y 5%.