El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, señaló este martes que el gobierno de su país esperará la publicación oficial de los aranceles estadounidenses anunciados recientemente por el presidente Donald Trump a vehículos pesados y productos farmacéuticos, entre otros, antes de tomar una postura sobre ellos.
“Hay aranceles anunciados, pero no publicados todavía. Son muchos los que acaban de anunciar, entonces yo prefiero que, cuando se publiquen, ver de qué se trata cada uno y que incluye. Entonces fijaremos una postura sobre ello”, explicó el secretario ante los medios de comunicación tras el evento Mentes en Acción en Ciudad de México.
Ebrard señaló que México se encuentra en comunicación con el secretario de Comercio estadounidense, Howerd Lutnick, “para ver exactamente qué incluye cada una de esas disposiciones”, aunque señaló que “a veces no lo tienen claro ni las áreas técnicas”.

Tras las declaraciones del representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, de este martes sobre el hecho de que las negociaciones de revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) “probablemente” de cara a 2026 sean bilaterales, el secretario mexicano afirmó que estas “siempre tienen un contenido alto bilateral por una razón natural”.
“Quizá a lo que se refiere el embajador es que en la negociación del tratado hay un contenido alto bilateral. Es inevitable y hay otros contenidos que son trilaterales, por ejemplo, sistema de solución de controversias trilateral”, expresó.
Ante el arancel al acero y el aluminio mexicano, Ebrard anunció que este martes tendrá conversaciones con las contrapartes «y seguramente pronto» tendrá que ir a visitarlos, aunque determinó que las preocupaciones mexicanas se basan en que «deben respetar lo que está establecido en el tratado».
Aranceles a países asiáticos
Sobre la intención del gobierno de aplicar aranceles de hasta el 50 % a productos de países asiáticos, el funcionario justificó que “de 2020 a 2024 el déficit de México creció un 83 %” con el conjunto de naciones como China, Corea del Sur o India, y que en este momento México está escuchando los argumentos de los territorios posiblemente afectados..
México planteó en su Paquete Económico 2026 imponer aranceles de hasta 50 %, lo máximos permitidos por la Organización Mundial del Comercio (OMC), a más de 1.400 productos de diferentes sectores estratégicos importados del continente asiáticos con el objetivo de fortalecer la industria nacional.
El pasado viernes China comenzó una investigación para estudiar el impacto que estos gravámenes mexicanos podrían tener en el país oriental, si se aprueba por el Senado de la República.
Durante su comparecencia, Ebrard anunció que el gobierno está llevando a cabo una revisión “una a una” del padrón de empresas del programa de Industrias Manufactureras, Maquiladoras y de Servicio de Exportación (IMMEX), que permite la importación temporal de productos para su posterior exportación, debido a que «ha habido ya muchas empresas» que se ha establecido que «mienten» y que han sido sancionadas.
Las declaraciones del secretario se dieron en el marco del encuentro Mentes en Acción, con emprendedores mexicanos donde se presentaron diferentes proyectos relacionados con salud, medioambiente y el refuerzo a la industria nacional, en el que inversionistas deciden apostar por las ideas expuestas en el evento.