Uno de los últimos informes de la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana (SB) reveló un incremento en los atrasos de pago de las familias y un crecimiento significativo de la deuda vencida. En otras palabras, la publicación evidenciaba que cada vez más hogares enfrentan dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras.

Un nuevo documento, titulado “Informe del desempeño en la cartera de tarjetas de crédito”, recoge datos del primer semestre de 2025 y aporta cifras que refuerzan esta tendencia. Según el informe, más de la mitad de los nuevos deudores que ingresaron al sistema financiero en los últimos 12 meses (59.4% o 111,197 personas) lo hicieron a través de tarjetas de crédito personales. Este porcentaje representa un aumento frente al promedio registrado desde 2013 (41.6%, +26.8 puntos porcentuales) y un incremento de 54.3% desde enero de 2022.

Es así como la cartera de tarjetas de crédito en República Dominicana continúa en expansión, pero el crecimiento viene acompañado de un aumento en los niveles de morosidad e incumplimiento. A junio de 2025, la cartera de tarjetas personales alcanzó los RD$122,142 millones, lo que representa un crecimiento interanual de 16.2%, superior al de otros segmentos de crédito. En los últimos cinco años, este segmento ha sumado más de RD$66,800 millones, acumulando un incremento de 53.1% desde 2020.

De acuerdo con la publicación, el número de tarjetahabientes ascendió a 2.04 millones, con un aumento anual de 7.5%. En términos de concentración, las entidades Banco Popular, Banreservas, BHD y APAP concentran el 70.5% del saldo total de la cartera, con montos de RD$33,121 millones, RD$24,989 millones, RD$19,388 millones y RD$8,570 millones, respectivamente.

Algunas instituciones presentan un saldo promedio superior al sistema, reflejando su enfoque en segmentos premium: Banco Múltiple López de Haro (RD$88,341), BDI (RD$82,735) y Vimenca (RD$70,916), frente al saldo promedio del sistema de RD$36,913.

En cuanto a riesgo y morosidad, los indicadores muestran señales de alerta. La mora a más de 90 días subió a 6.0%, mientras que el ratio de incumplimiento alcanzó 9.5%, lo que significa que casi uno de cada diez pesos prestados enfrenta riesgo de impago. La proporción de saldo financiado creció 4 puntos porcentuales en un año, reflejando un mayor uso del crédito rotativo. Por tipo de tarjeta, la mora se distribuye así: 7.0% en clásicas, 6.6% en oro y 5.0% en platino+.

Un informe previo respalda esta tendencia. La cartera de deuda vencida alcanzó RD$43,442 millones, lo que representa un 48.5% más que hace un año. Dicha publicacion indicaba que que 3.2 de cada 100 pesos que estaban al día en junio de 2024 pasaron a impago en junio de 2025. Este fenómeno fue más evidente en tarjetas de crédito personales, con un 8.9% de incumplimiento, seguido de los créditos de consumo con 6.3%.

Entre los aspectos positivos, el porcentaje de saldo adeudado en moneda extranjera se redujo a 19.4%, acercándose al nivel prepandemia (18.1%), lo que disminuye la exposición a riesgos cambiarios.

Si te gustó compartelo!