La Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) destacó que el ahorro formal en el país se ha más que duplicado en las últimas tres décadas. Esto, al pasar de 18% del producto interno bruto (PIB) en 1996 a 42% en 2024, según un análisis de su Dirección de Estudios Económicos.
El gremio atribuyó este avance a la digitalización de los servicios financieros . Y a las políticas de educación e inclusión financiera, factores que han permitido que más dominicanos accedan al sistema bancario formal.
No obstante, la ABA reconoció que aún existe una brecha con el promedio latinoamericano, que alcanza un 49% del PIB. Esto, según cifras del Banco Central y la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban).
“El ahorro sigue siendo un pilar fundamental para la sostenibilidad del desarrollo económico. Una base sólida de recursos nacionales reduce la dependencia del ahorro externo y fortalece la estabilidad del sistema financiero”, subrayó la entidad.
La ABA explicó que una mayor cultura de ahorro permite que hogares y empresas accedan a financiamiento a mayores plazos y con menores costos. Y que eso impulsa la productividad y la inversión local.
Inclusión y educación financiera: claves del avance
La asociación destacó la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), desarrollada por el Banco Central, que promueve el acceso de personas y negocios no bancarizados a servicios financieros de calidad.
Asimismo, resaltó la Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera, que busca fortalecer las competencias de los ciudadanos. Y que eso le permite planificar, mitigar riesgos y aprovechar mejor los productos financieros disponibles.
“Una cultura que promueva el ahorro y lo transforme en inversión abre las puertas para que las personas planifiquen sus metas y sueños financieros”, enfatizó la ABA.
Indicadores en alza
Según el más reciente informe del Global FINDEX 2025, el porcentaje de personas con cuentas en instituciones financieras formales en República Dominicana pasó de 38% en 2011 a 63% en 2025. Y el número de quienes ahorran activamente subió de 16% a 27%, superando el promedio regional (24%).
La ABA concluyó que el país avanza en la dirección correcta, aunque insistió en que el camino requiere trabajo conjunto entre el sector público, el privado y la academia. Esto, para fortalecer el ahorro nacional y la calidad de vida de los hogares dominicanos.
