Al 31 de marzo de 2024, el Ranking de Digitalización de la Superintendencia de Bancos (SB) registraba que el 44% de los bancos múltiples del país y apenas el 10% de las asociaciones de ahorros y préstamos contaban con billeteras electrónicas implementadas, con servicios como Wallet, Google Pay, Garmon y Apple Pay presentes en el mercado.

A pesar de que, al cierre de 2024, sólo el 8% de los usuarios opta por billeteras locales y un 7% por internacionales para sus pagos, Catherine Espaillat, directora ejecutiva de la Asociación Dominicana de Empresas de Tecnología Financiera (Adofintech), pronostica un crecimiento notable. “Se estima que para 2029, cerca del 26% de la población utilizaría billeteras digitales de forma activa”, afirma Espaillat en referencia a las proyecciones del sector.

“De cara al futuro cercano, la integración de las billeteras digitales en República Dominicana se proyecta como un componente clave en la evolución del sistema financiero”, manifestó la ejecutiva. “Aunque su adopción aún es moderada, el ecosistema está avanzando rápidamente gracias a la innovación tecnológica, el crecimiento de la bancarización y el fortalecimiento de la infraestructura digital”, agregó Espaillat a elDinero.

Cita que el informe del radar fintech de Adofintech señala que actualmente ocho empresas asociadas ofrecen estos servicios en el país: t-Pago, Pagatodo, Billet, MIO, Agilisa, MidasRed, Moneda y Pay By Split. Según Espaillat, la expansión será impulsada por la disponibilidad de soluciones como Apple Pay, Google Pay, tPago y MIO, así como por adaptaciones regulatorias orientadas a la transparencia, interoperabilidad y seguridad digital.

En el plano comercial, datos del Banco Central citados por la Asociación de Bancos Múltiples (ABA) indican que, al cierre de agosto de 2024, había 180,047 puntos de venta físicos y 14,373 virtuales capaces de aceptar pagos sin contacto, la tecnología base para las billeteras digitales.

Acelerar adopción en mipymes

Sobre el impacto en las empresas, Espaillat remarca que la incorporación de fintech implica un cambio estratégico. “Para una empresa integrar soluciones como pagos digitales, billeteras móviles, onboarding digital o automatización de procesos representa una oportunidad para optimizar su operatividad, reducir costos, mejorar la trazabilidad financiera y ofrecer servicios más ágiles y personalizados”, resalta.

La ejecutiva añade que estas herramientas facilitan la adaptación a las nuevas expectativas del consumidor, amplían el acceso a servicios financieros y posibilitan mayor inclusión para micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y comunidades rurales, asegurando que las alianzas entre bancos, fintech y operadores tecnológicos seguirán siendo clave para acelerar la adopción.

En cuanto a la preparación del país, Espaillat destacó que el país ha dado pasos importantes. Según el Global Findex 2025, el 63% de los adultos ya cuenta con un producto financiero formal, lo que refleja un crecimiento sostenido en la bancarización. Asimismo, cita que la penetración de teléfonos móviles es alta y el uso de internet alcanza al 67% de los adultos, lo que crea una base favorable para la digitalización.

Sin embargo, subrayó que persisten brechas en zonas rurales y entre los hogares de menores ingresos, y también retos en materia de seguridad digital y tributaria. “Superar estos desafíos será clave para que los negocios puedan aprovechar plenamente el potencial de las fintech en nuestro país”, puntualiza la directora ejecutiva de la Adofintech.

Si te gustó compartelo!