Por Daniel Toribio

«La locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando resultados diferentes.» – Albert Einstein.

Aunque en República Dominicana celebramos ciertos avances educativos, la realidad es que seguimos rezagados en América Latina. En las pruebas PISA, ocupamos el último lugar en lectura comprensiva y ciencias, y en matemáticas solo superamos a Paraguay.

Mientras seguimos debatiendo si los profesores deben aprobar un examen evaluativo con 60 o 70 puntos, otros países están transformando sus sistemas educativos con tecnología e inteligencia artificial (IA).
Brasil y Colombia han implementado plataformas como Khan Academy Brasil y Platzi, que personalizan el aprendizaje y optimizan el rendimiento de los estudiantes.

En Argentina y México, herramientas de IA permiten analizar el desempeño académico con mayor precisión, ofreciendo una retroalimentación más efectiva. Uruguay ha implementado un proyecto llamado Plan Ceibal, asegurando acceso universal a dispositivos y conectividad para todos los estudiantes.

En contraste, República Dominicana enfrenta una profunda brecha digital que limita la implementación de estas tecnologías en las aulas. Mientras tanto, otros países de Centroamérica han comenzado a dar pasos significativos:

• Costa Rica integra IA en planes de estudio y formación docente.
• Panamá usa IA para mejorar la educación en zonas rurales y capacitar en habilidades digitales.
• Guatemala, El Salvador y Honduras han lanzado proyectos piloto para enseñar matemáticas y ciencias con IA, aunque aún enfrentan desafíos de infraestructura.
• Nicaragua y Belice avanzan más lentamente, con iniciativas respaldadas por ONGs y organismos internacionales.

Si República Dominicana aspira a mejorar su sistema educativo, debe priorizar la digitalización del aprendizaje, la formación docente en IA y el acceso equitativo a la tecnología.

No podemos seguir postergando el futuro de nuestros jóvenes mientras otros países avanzan con pasos firmes hacia la innovación educativa.

Si te gustó compartelo!