El Banco Central de Argentina debió intervenir este martes en el mercado cambiario oficial ante una fuerte demanda de dólares estadounidenses, que se ha acelerado de cara a las elecciones legislativas del próximo domingo y los temores de una mayor depreciación del peso argentino tras los comicios.
Según informó el Banco Central argentino en un comunicado, la autoridad monetaria vendió este martes 45,5 millones de dólares en la plaza cambiaria.
El Banco Central intervino en el mercado una vez que el precio del dólar en el mercado mayorista alcanzó los 1.491,07 pesos por unidad, nivel que habilitaba a la entidad a vender dólares dentro del régimen cambiario de libre flotación entre bandas que rige desde mediados de abril pasado.
Tras la intervención, el valor del dólar en el mercado mayorista cerró en 1.490 pesos por unidad.
Nuevo récord en el precio del dólar
En tanto, el precio del dólar estadounidense avanzó este martes 20 pesos en el estatal Banco Nación, donde cerró en 1.515 pesos para la venta al público, valor récord que ya había registrado el pasado 19 de septiembre.
En el mercado informal de divisas, el tipo de cambio paralelo o ‘blue’ saltó 40 pesos, a 1.545 pesos para la venta, al tiempo que los denominados dólares financieros operaron esta jornada con firme tendencia al alza.
El dólar ‘contado con liquidación’ (CCL, que consiste en comprar localmente con pesos argentinos acciones o bonos y venderlos en dólares en Wall Street) subió 2,8 %, hasta 1.614,71 pesos por unidad.
En tanto, el ‘dólar bolsa’ o ‘dólar MEP’ (que se consigue comprando activos que cotizan a la vez en pesos y en dólares, se pagan en pesos al adquirirlos y se venden en dólares en el mercado bursátil argentino) avanzó 2,5 %, a 1.591,57 pesos por dólar.
La demanda imparable de los dólares
Las presiones cambiarias en Argentina que suceden desde hace semanas y que han sido crecientes a medida que se aproximan las elecciones de medio término del próximo domingo.
«Restan tres ruedas y las dudas pasarán por cuantos dólares venderá el Banco Central de Argentina en la banda en este último tramo y hasta dónde llegará el MEP y CCL por cobertura electoral», señaló este martes Nicolás Cappella, analista de la firma bursátil IEB.
De acuerdo a datos oficiales, desde abril, cuando se levantaron muchas de las restricciones a la compra de divisas que por años imperaron en Argentina y se puso en marcha el esquema de intervención cambiaria entre bandas, y hasta finales de agosto -último dato oficial disponible-, los argentinos compraron 17.918 millones de dólares.
Antes esta demanda, el Tesoro de Argentina y el Banco Central han perdido miles de millones de dólares para intentar sostener al peso argentino, pero la capacidad de intervención de ambas entidades es cada vez más limitada.
El Banco Central cerró este martes con reservas brutas por 40.539 millones de dólares, pero, según cálculos privados, las reservas líquidas rondan los 18.000 millones y las netas, unos 6.000 millones.
Por eso, aunque el Gobierno de Javier Milei insiste en que el actual régimen cambiario no requiere de modificaciones, analistas e inversores consideran que no es sostenible y apuestan a un cambio de esquema tras los comicios, lo que podría implicar una mayor depreciación del peso argentino.
La ayuda del Tesoro de EE.UU.
Estos temores no se han desvanecido ni siquiera con la millonaria asistencia financiera prometida por el Gobierno de Donald Trump a Milei.
En las últimas dos semanas, el Tesoro estadounidense ha intervenido en el mercado cambiario argentino inyectando dólares, pero esta acción no frenó el alza en la cotización de la divisa estadounidense.
Este lunes, además, el Tesoro de Estados Unidos y el Banco Central cerraron un acuerdo de estabilización cambiaria por hasta 20.000 millones de dólares, pero la falta de detalles sobre el entendimiento y sobre cuándo se ejecutará no ayuda a despejar las dudas de los inversores.