La inclusión financiera, el desarrollo económico y el papel del sector privado en el crecimiento económico de Latinoamérica serán los ejes del tercer Encuentro Regional de Desarrollo, que se celebrará el próximo lunes en Lima, para analizar el avance de los ecosistemas financieros en la región con la participación de expertos de instituciones internacionales y organismos multilaterales.
En la cita, organizada por Credicorp, el mayor grupo financiero de Perú, se presentará la quinta edición del Índice de Inclusión Financiera (IIF) en Latinoamérica, un estudio que evalúa el nivel de implantación de los productos y servicios financieros en el continente a partir de más de 13,400 entrevistas realizadas en ocho países (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú).
Presentada en agosto de 2024, la última edición del informe reflejó que América Latina mejoró por cuarto año consecutivo en este ámbito con las aplicaciones de pago convertidas en el principal motor de inclusión financiera para los latinoamericanos en los últimos años.
El Banco Mundial define la inclusión financiera como el acceso que tienen las personas y las empresas a diversos productos y servicios financieros útiles y gastables -que atienden sus necesidades de transacciones, pagos, ahorro, crédito y seguros- y que se prestan de manera responsable y sostenible.
“Cuando funcionan correctamente, los sistemas financieros son capaces de movilizar recursos privados y de canalizarlos hacia objetivos de desarrollo”, señaló un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Progreso aún insuficiente hasta 2024
En el estudio del año pasado, Latinoamérica obtuvo una puntuación de 47,6 sobre 100 en inclusión financiera, lo que significó nueve puntos más que en 2021, cuando se realizó por primera vez esta medición a carga de la encuestadora Ipsos, con base en tres variables fundamentales: acceso, uso y calidad percibida de los instrumentos e instituciones financieras.
Sin embargo, a pesar de los avances en distintos indicadores, las brechas en la inclusión financiera persistían en 2024 y afectaban a mujeres, personas mayores de 60 años, principalmente habitantes de zonas rurales, individuos sin acceso a internet y aquellos con menor nivel educativo.
Los datos de 2025 del Índice de Inclusión Financiera serán revelados a partir de las encuestas realizadas en el mes de mayo, con un promedio de 1,200 en cada país y una muestra ampliada de más de 5,000 en Perú, lo que ofrecerá la fotografía más actualizada de un fenómeno que tradicionalmente se ha visto frenado por la informalidad y la falta de acceso a nuevas tecnologías.
Desarrollo, geopolítica y nuevo orden global
En el tercer Encuentro Regional de Desarrollo participará el decano de la escuela de Políticas Públicas de London School of Economics (LSE), Andrés Velasco, quien compartirá sus consideraciones sobre el desarrollo económico en Latinoamérica.
Asimismo, el fundador y presidente de la consultora Eurasia Group y GZERO Media, Ian Bremmer, hablará sobre los actuales retos de la geopolítica y el nuevo orden global que impactan en la economía, en un momento de tensiones marcadas tanto por conflictos bélicos como guerras comerciales, con impactos que también se sienten en regiones distantes, entre ellas América Latina.
A su vez, habrá un debate sobre el rol del sector privado en el desarrollo de Latinoamérica, en el que participará el director ejecutivo de Credicorp, Gianfranco Ferrari; la economista jefa del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Verónica Frisancho; el director del Instituto Peruano de Economía, Diego Macera y la fundadora de la consulta Sicurezza, Ileana Tapia.
