Panel sobre el riesgo crediticio en las entidades financieras por los nuevos aranceles.

Desde el cinco de abril de 2025 el presidente Donald Trump ha establecido aranceles de 10% para los productos dominicanos que sean importados hacia el territorio aduanero de Estados Unidos.

Aunque esta medida pudiera provocar en República Dominicana un impacto directo en el crecimiento económico y la estabilidad financiera, expertos locales e internacionales indicaron que estas nuevas políticas generan nuevos retos en la economía nacional, en especial para impulsar el desarrollo de las zonas francas, y crear nuevas acciones frente a los nuevos aranceles.

El encuentro fue realizado en el hotel JW Marriot con el tema: “Repercusiones y riesgos de la política arancelaria de Estados Unidos sobre el sector financiero de República Dominicana” por el Club de Gestión de Riesgos de República Dominicana (CGRRD) y la red de servicios profesionales Deloitte.

Con las intervenciones principales de Fabio Salas, socio de impuestos y servicios legales, y de Daniel González, gerente senior de análisis económico, ambos de Deloitte, informaron sobre el contexto histórico de estas nuevas medidas además del panorama actual en el que se encuentra la nación para recibirlas.

Para González, esta política arancelaria solo sería posible de mantener a corto plazo aun cuando resultan efectivos para enviar señales políticas o soluciones a crisis puntuales, su sostenibilidad resulta baja ante las distorsiones económicas que presenta.

“Generalmente esta política arancelaria va a tener un efecto de corto plazo porque es una racionalidad política más que económica. Respondió más a desajustes en la balanza comercial en aquellos países que tenían una balanza comercial superavitaria y el gobierno reaccionó un poco también impulsado por la base de votantes” sostuvo durante su intervención.

Agregó que este aumento de aranceles por lo general incrementa los precios para los consumidores en el país que los impone trayendo consigo aumento en la inflación, reducción del poder adquisitivo de la población y perjudicando a quienes debería beneficiar.

La actividad también contó con paneles de expertos que trataron sobre como las empresas dominicanas pueden adaptarse para superar los desafíos de las nuevas tarifas arancelarias, manteniendo el nivel de competencia, y el impacto de esta política en el riesgo crediticio.

Si te gustó compartelo!