República Dominicana avanza en su apuesta por el nearshoring, la transformación productiva y la atracción de industrias avanzadas, pero la disponibilidad de capital humano especializado que podría ralentizar su ejecución.

Este fue reto fue planteado en el Foro Económico elDinero 2025, celebrado bajo el lema “República Dominicana en el mapa logístico: Agenda público-privada para un hub competitivo y sostenible”, donde el economista José Luis Ramón cuestionó al investigador del Programa de las Américas del Center for Strategic and International Studies (CSIS), Diego Marroquín, sobre el impacto de la falta de mano de obra calificada.

“Todas las demás cosas las podemos hacer con dinero relativamente rápido. Pero tener una masa de personas entrenadas y formadas toma demasiado tiempo. ¿Hasta qué punto la ausencia de mano de obra con estas calificaciones puede rezagar todo el plan?”, preguntó Ramón. El economista insistió en que, a diferencia de la inversión en infraestructura, la formación de talento no responde a los mismos plazos.
De hecho, recalcó que “tener una masa de personas entrenadas y formadas toma demasiado tiempo. Me gustaría oír tu opinión al respecto”, añadió.

Marroquín coincidió con el planteamiento y situó el desafío en una perspectiva de más largo plazo. “Los ingredientes que necesita el país para catalizar esta ola no son inversiones de corto plazo, sino proyectos de largo plazo”, respondió. El panalista internacional del evento destavo que el reto va más allá del capital humano e incluye infraestructura clave para la competitividad industrial.

“La infraestructura en energía, la infraestructura no necesariamente la portuaria, pero también la forma en que se conectan los distintos puertos, eso va a tomar años. Y entre más pronto se empiece esto, mejor”, afirmó. Asimismo, sostuvo que la discusión central no es la normativa, sino la temporalidad del desarrollo de capacidades. “Educación, infraestructura, son retos de largo plazo. Son cosas que deberían priorizarse quizás sobre otras agendas”, planteó. Marroquín destacó que el país parte con una ventaja institucional frente a otros mercados de la región, sobre todo en materia de propiedad intelectual.

“República Dominicana está mucho más avanzada que otros países de la región. De hecho, es de los pocos de América Latina que no están en la lista que el gobierno de EE. UU. publica cada año sobre países con estado de derecho débil o protecciones débiles en propiedad intelectual”, explicó. Concluyó destacando el valor estratégico de esa ventaja, siempre que vaya acompañada del desarrollo del talento necesario. “Es algo que toma tiempo, pero es una de las cosas que puede diferenciar a República Dominicana de otros competidores en la región”.

Si te gustó compartelo!