El ministro de Industria, Comercio y Mipymes (Micm), Víctor-Ito-Bisonó, dijo que el Gobierno dominicano diligencia en Estados Unidos la solución del fin de la Ley Hope/Help, que facilita la exportaciones de confecciones textiles desde Haití hacia ese mercado libre de aranceles, y a la vez reviste una gran importancia para la región, particularmente para República Dominicana.

Este 30 de septiembre fue el fin de la legislación que por 20 años garantizó las exportaciones de ropas fabricadas en Haití libre de aranceles hacia Estados unidos, lo cual peligra la única industria o planta gemela de zona franca Codevi, ubicada en Juana Méndez, en la frontera con la provincia dominicana de Dajabón.

El ministro Bisonó afirmó que las autoridades estadounidenses entienden la importancia de la renovación de Hope/Help, cosa que no será difícil porque inicialmente fue una propuesta del secretario Marcos Rubio y de algunos demócratas y, por eso, “no será difícil que lo entiendan”.Víctor-Ito-Bisonó.EXTERNA

A raíz de los problemas de seguridad ciudadana en Haití han cerrado la mayoría de las empresas y la única industria que queda en pie es la de Codevi, que emplea ahora a 26,000 personas de las 60,000 que antes laboraban en esa planta.

Bisonó reveló que la perspectiva que hay es de que para la apertura del congreso estadounidense se logre la renovación de la ley por un año y luego se conozca de nuevo en el congreso y se extienda el plazo por un tiempo mayor.

El ministro dominicano aseguró que el presidente Luis Abinader ha instruido para que den seguimiento a todos los temas que tienen impacto en la economía nacional. Bisonó acaba de regresar de Washington, DC, Estados Unidos, y en esa nación realizó varias visitas a las principales instituciones de Gobierno: la Casa Blanca, el Departamento de Defensa y el Departamento de Estado.

En este caso, el Hop/Help, que es una exención que Estados Unidos le dio a Haití, impacta a la economía dominicana, porque a los dominicanos les interesa que los haitianos tengan trabajo en su país y tengan dinero para que también compren bienes producidos en las industrias dominicanas, explicó.

Sostuvo que por tanto es de interés de que siga funcionando ese programa de exención de impuestos en las exportaciones haitianas, “para que esos empleos, que además son formales y ayudan a la economía en sentido general, se mantengan siendo una opción”.

Recordó que la tela con la que se fabrican los productos textiles en Haití es fabricadas en el país por Hanes en Bonao, Gildan en Monte Plata y también en la zona franca de los coreanos en Barahona.

El ministro recalcó que en esta visita lo que se les dijo que todo el mundo sabe que hubo un cambio de Gobierno y en el congreso después y que el Gobierno estadounidense ha estado negociando temas de aranceles, pero también está el tema del cierre de Gobierno por falta de la aprobación o entendimiento con su presupuesto.

No obstante, afirma que en el congreso de Estados Unidos están claros respecto a las explicaciones que sobre este tema han hecho las autoridades dominicanas, “y la perspectiva es que para la apertura del Congreso americano se renueve el tratado”.

Estados Unidos se prepara para lo que podría ser un cierre federal prolongado después de que los legisladores no lograron un acuerdo para financiar al Gobierno desde el 1 de octubre, lo que podrá retrasar el conocimiento de esos programas.

El periódico Wall Strett Journal publicó que “Estados Unidos desconecta la última gran industria de Haití”, una nota sobre la antesala de la crisis de Haití y República Dominicana por la culminación de la Ley Hope, debido a que podrá poner en peligro las exportaciones de ropa y a miles de empleados que fabrican prendas para grandes marcas como Hanes, Calvin Klein y GAP.Fernando Capellán.ARCHIVO/LD

Codevi

El presidente de la empresa de zona franca Codevi, que opera el modelo de planta gemela en la comunidad de Juana Méndez, Dajabón, el empresario Fernando Capellán, destacó que el Gobierno dominicano junto con los ministros de Relaciones Exteriores (Mirex) y de Industria, Comercio y Mipymes (Micm) están trabajando para que Estados Unidos reanude la Ley Hope/Help.

Capellán confirmó que la Ley Hope que operaba desde hace 20 años, llegó a su fin, al tiempo que aseguró que se encuentra optimista de que en los próximos 90 días la legislación pueda ser renovada.

Señaló que la Casa Blanca está a favor de que la legislación se pueda renovar, porque el término de ese programa no solo afecta al propio Estados Unidos, sino también a la cadena de suministro para USA.

Además de que la Ley Hope no tiene opositores en ninguno de los partidos, ni de los demócratas, ni de los republicanos.

Dijo que tanto el presidente Luis Abinader, como los titulares del Mirex y del Micm continúan haciendo diligencias para la renovación, ya que impacta también a República Dominicana en términos de empleos, migración y seguridad y a Estados Unidos por la cadena de suministro con RD para ensamblar esos productos en Haití.

“Ahora mismo, Haití tiene 26,000 empleos, que han ido disminuyendo por la falta de visibilidad de esta legislación y los temas de seguridad en el Sur de Haití, porque en el Norte está tranquilo” y no hay problemas de bandas”, explicó.

Capellán reiteró que se mantiene el optimismo de que esa importante ley será renovada, ya que es muy importante para este país por la cadena de suministro.

Sostuvo que por tres empleos en Haití se crea uno directo en República Dominicana, basados en esa legislación.

Sepa más

Los programas Haitian Hemispheric Opportunity through Partnership Encouragement (Hope) y Haiti Economic Lift Program (Help) ofrecían ventajas al Caribe, pero en estos momentos ya inactivos y ante el cierre del Congreso de los Estados Unidos se prolonga la decisión. Mediante estos programas Estados Unidos permitió el uso de tela extranjera en la confección y el acceso a su mercado de estos productos, libre de impuestos.

Estos programas, aprobados por el Congreso de Estados Unidos en 2005 y 2010, permiten que Haití exporte ropa al mercado estadounidense libre de arancel, representando el 90% de las exportaciones haitianas.

El programa Help fue lanzado en 2010, y tiene como objetivo fomentar el crecimiento económico sostenible a través de reformas en la infraestructura, la inversión extranjera y el sector privado. Sus beneficios se extienden directamente a la República Dominicana, donde fábricas de textiles en Barahona, Bonao, Guerra y Santiago producen tejidos que son enviados a Haití para la confección de ropa destinada a exportación.

El pasado 26 de febrero de este año 20205, fueron presentados dos proyectos en la Cámara de Representantes de Estados Unidos y en el Senado de USA en busca de lograr la renovación de Hope/Help, por 10 años.

Si te gustó compartelo!