Por: José Lois Malkun

En el último informe de la CEPAL, los datos muestran que Los países de América Latina y el Caribe enfrentan la urgente necesidad de acelerar la movilización de recursos para el desarrollo a fin de evitar una tercera década perdida, en un contexto internacional complejo y poco favorable.

Las últimas cifras dadas por CEPAL rebajan las perspectivas de crecimiento de toda la región y de la mayoría de los países que la conforman. A pesar de eso, Republica Dominicana sigue encabezando, con otros 3 países, las mayores tasas de crecimiento para el 2025, de acuerdo con el cuadro adjunto.

Es bueno que los políticos del patio, que hablan de un derrumbe económico para atacar al gobierno, entiendan esa realidad y no hagan el ridículo sugiriendo cosas que están fuera de nuestro alcance. Ellos lo saben, pero se hacen los pendejos.

La región, inclusive nuestro pais, se enfrentan a desafíos fiscales y estructurales que limitan la movilización de recursos internos, aunque en la captación de recursos externos vía la inversión privada, somos detrás de México, el pais con mayor inversión extranjera en la región del Caribe.

La economía dominicana es sólida y resiliente a esos desafíos sin obviar la necesidad de que debe retomarse el tema fiscal y profundizar las reformas del estado para reducir gastos y aumentar la inversión pública.

El crecimiento entre enero junio del 2025 fue de 2.4% e interanual a junio de 1%. La inflación sigue por debajo del rango limite registrando a julio un 3.40% y la subyacente 4.19%. Esta última impacta los precios de muchos bienes, excluyendo alimentos, energía y transporte.

En su última reunión del pasado el miércoles la FED decidió mantener las tasas de interés en el rango de 4.25% y 4.50%, lo que obliga a las autoridades monetarias del pais a mantener su tasa de política monetaria, peligrosamente cercana a la tasa de la FED.

La decisión de la FED se fundamentó a que la inflación en Estados Unidos había subido en julio, de 2.4% 2.7% y la subyacente a 2.9%. También el crecimiento se esta contrayendo y se espera que apenas alcance el 1.8%, muy por debajo del 2.8% del 2024.

Las altas tasas de interés, que aun promedian un 14.77% a junio, con una ligera reducción respecto al mes anterior, explica la caída del crédito privado que afecta el consumo y la inversión. Y eso esta pasando en toda la región salvo raras excepciones.

Pero si observan el cuadro adjunto, aun la CEPAL y el propio FMI proyectan un crecimiento de 3.7% para la Republica Dominicana. Pero sin una reforma fiscal y una menor tasa de interés, dudo que esta meta se alcance. En mi opinión, el crecimiento rondará el 3%.

Si te gustó compartelo!