El Departamento de Estado de los Estados Unidos, a través de su Investment Climate Statement 2025, ha resaltado el papel estratégico de las empresas estatales en la economía de la República Dominicana, a pesar de su participación reducida en comparación con décadas anteriores. El informe subraya que, aunque el número de estas entidades ha disminuido desde 1997, su influencia persiste en sectores clave como la electricidad, la banca, la minería y la refinación.

Según el documento, el gobierno dominicano continúa siendo el mayor empleador formal del país, con un 12% de la población trabajando en funciones públicas y de defensa. Desde su llegada al poder en 2020, el presidente Luis Abinader ha implementado medidas para reducir la presencia del Estado en la economía, incluyendo la creación de la Comisión para la Liquidación de los Órganos del Estado (CLOE) mediante el Decreto 422-20. Esta comisión ha supervisado el cierre de entidades como la Corporación de Empresas Estatales (Corde), la Comisión de Reforma de la Empresa Pública (CREP) y el Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper). Sin embargo, el Consejo Estatal del Azúcar, que mantiene en operación el ingenio Porvenir, recibió 806 mil dólares en recursos del Gobierno Central en 2024, aunque no publicó estados financieros debido a su proceso de disolución.

En el sector energético, el Estado es propietario de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), de las tres distribuidoras de electricidad y del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras (CUED). Solo en 2023, el gobierno destinó 1,550 millones de dólares en subsidios para estas compañías. Además, participa en la generación eléctrica, especialmente hidroeléctrica y de carbón, y creó la Compañía de Generación Eléctrica Punta Catalina (EGEPC) para mejorar la transparencia en la operación de la central de carbón.

BanReservas, el banco estatal de operación autónoma, figura como el más grande del país y líder en préstamos y depósitos, impulsado por la obligación de que los empleados públicos reciban sus salarios a través de sus cuentas. Un tercio de su cartera corresponde a préstamos a instituciones gubernamentales.

En el sector energético, tras adquirir en 2021 la participación de PDVSA, el gobierno pasó a ser accionista único de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), la cual concentra más del 60% del mercado de combustibles y recibió subsidios superiores a 277 millones de dólares en 2024 para estabilizar precios.

El informe también señala que en 2024 se creó la Compañía Minera Dominicana (Emidom), que administrará proyectos estratégicos y reservas fiscales como la de Ávila, en Pedernales. Actualmente, las empresas estatales dominicanas no tienen operaciones internacionales ni inversiones en Estados Unidos.

Este análisis destaca la importancia de las empresas estatales en sectores estratégicos para la economía nacional, a pesar de los esfuerzos por reducir su presencia en el mercado. La información completa del informe está disponible en el sitio web oficial del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Si te gustó compartelo!