Por: Jose Lois Malkun
Muchas personas de cierto nivel intelectual y dedicadas al comercio y la industria, se mantienen informados por sobre los mercados internacionales, los movimientos de las principales divisas, especialmente del dólar y de la incertidumbre prevaleciente sobre el futuro de la economía, donde nuestro principal socio y aliado es Estados Unidos. Y precisamente, es esta economía la que muestra mayor volatilidad e incertidumbre.
Por ejemplo, la FED acaba de reducir su tasa de interés en 25 puntos básicos en un entorno de inflación alta (2.9%), el desempleo creciendo (4.3%) y un crecimiento por debajo del 2%.
Esas personas que demandan dólares por la necesidad de sus negocios (principalmente importadores de materia prima, productos elaborados y semielaborados y bines diversos) se adelantan a comprar divisas bajo la presunción de que todo se puede ir al carajo, con la económica estadounidense entrando en recesión en los próximos meses y afectando al resto del mundo.
Esas compras de dólares por encima de las necesidades reales, unidas a cierta especulación en el mercado, comienzan a generar una devaluación gradual del peso, lo que crea mas incertidumbre y mas demanda de divisas. Es un circulo vicioso.
Lo que esos empresarios, importadores y especuladores no calculan es que las reservas del BCRD están en un nivel bastante alto, y una sola intervención en el mercado de divisas, derrumba la tasa de cambio de un día para otro, dejando a mucha gente lamentándose de haberse desesperado, comprando dólares en exceso cuando la tasa se dispara. Caen en la trampa, una y otra vez.
El turismo, las remesas, IED y las exportaciones generaron más de US$40,000 millones en 2024 y este año puede llegar a los 43,000 millones, sin incluir el financiamiento neto del gobierno, de unos US$5 mil millones.
Esto demuestra que la eeconomía dominicana cuenta con fuertes fundamentos macroeconómicos, que se reflejan en una mejor percepción de riesgo país en comparación. con el promedio de América Latina y otras economías emergentes.
Además, el BCRD registraba unas reservas netas de casi US$14,000 millones al mes de agosto del 2025.
En fin, esas inquietudes no dejan de ser justificadas por las frecuentes advertencias de reconocidos economistas, CEO de grandes empresas y de importantes grupos financieros, que advierten que los conflictos geopolíticas pueden llevar al mundo a una tercera guerra mundial o a una recesión global, con una crisis financiera peor que la del 2008 y 2009.
En lo personal, estas alarmantes declaraciones, son mas para buscar audiencia en las redes sociales, que sucesos que puedan convertirse en realidad.
Sin embargo, la gente está en otra cosa, viendo que se acerca un objeto interestelar, que no es cometa ni asteroide, llamado 3I/Atlas, que pasará cerca de la tierra en diciembre próximo y que podría ser una sonda o nave espacial de un planeta de otro sistema solar a millones de años luz de nosotros.
¿Vendrán adentro de 3I/Atlas seres entra-terrestres con tecnología mil años mas avanzada que la nuestra? Sean bienvenidos si es para poner un poco de orden en este planeta de caos y autodestrucción.
