El sector de zonas francas en República Dominicana no solo impulsa la economía nacional con generación de empleos y atracción de inversiones, sino que también se destaca como un modelo inclusivo que fomenta la participación femenina.
Actualmente, las 820 empresas que operan bajo este régimen generan más de 198,000 empleos directos y cerca de 600,000 indirectos, lo que representa un aporte social y económico, según Claudia Pellerano, presidenta del Parque Industrial Zonas Francas Las Américas.
Durante el Encuentro Nacional de Mujeres en Exportación, Pellerano destacó que este sector es responsable del 62% de las exportaciones dominicanas, con un valor aproximado de US$8,000 millones anuales, además de haber captado alrededor de US$7,500 millones en inversión extranjera el año pasado. “Las zonas francas son un espacio de transformación económica y social que ha permitido a miles de mujeres lograr independencia financiera, fortaleciendo a sus familias y comunidades”, declaró.
En su intervención, Pellerano subrayó que las mujeres representan el 53% de la fuerza laboral en zonas francas, y en parques como Las Américas, este porcentaje asciende al 69%. Esta participación supera los promedios nacionales y posiciona al país como un referente regional en inclusión laboral femenina. Sin embargo, señaló que persisten desafíos en términos de equidad en los niveles de liderazgo, ya que solo el 1% de las posiciones gerenciales generales están ocupadas por mujeres.
“Es fundamental implementar políticas que fomenten el acceso femenino a roles técnicos y de liderazgo, especialmente en áreas STEM como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Estas son esenciales para la innovación y la sostenibilidad del sector”, afirmó Pellerano. Asimismo, enfatizó la necesidad de alinear los esfuerzos del sector con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el número 5, que promueve la igualdad de género.
Por otro lado, resaltó el compromiso de muchas empresas de zonas francas con la equidad y la sostenibilidad. “El equilibrio en los equipos de trabajo no solo es justo, sino que también genera soluciones más efectivas y sostenibles a largo plazo”, indicó. Además, la presidenta instó a las nuevas generaciones a aprovechar las oportunidades que ofrece este sector y llamó a las empresas a priorizar la inclusión como una estrategia de competitividad.