El comportamiento del peso dominicano frente al dólar ha sido noticia en los últimos días. Durante las primeras semanas de este año, la cotización de la moneda estadounidense ha subido.
En lo que va de 2025, según datos del Banco Central, la cotización promedio del dólar, para la venta, pasó de RD$61.40 a RD$62.20, lo que significa un aumento de 0.79 centavos, es decir, una depreciación acumulada de 1.3% en este año. La data establece que el tipo de cambio promedio ha sido de RD$61.11 por dólar, mientras que el valor más alto registrado fue de RD$62.75 el 3 de febrero, y el más bajo fue de RD$60.8 6 de enero. El 18 de este mes la moneda estadounidense promedió los RD$62.33 para la venta.
El presidente ejecutivo del Banco Popular, Christopher Paniagua, sin embargo, considera que los movimientos de estos días son normales y que “el dólar, en sentido general, se ha apreciado en el mundo; no en América Latina, en el mundo. No hay una moneda, creo, me atrevo a decirlo, creo que no hay una moneda que no se haya depreciado con respecto al dólar en los últimos meses”.
Política migratoria de Trump
Entre las razones que ve en este proceso, está la forma en que se ha conducido el presidente estadounidense, Donald Trump, y sus iniciativas para fortalecer su economía. Dijo que en estos momentos el Banco Popular está vendiendo más dólares que nunca y confía en que lo vivido por República Dominicana durante los últimos 20 años continuará.
Afirma que la estabilidad cambiaria seguirá por muchas razones, entre las que están el nivel de reservas internacionales, así como la generación de divisas de la economía, la cual generó US$43,000 millones, es decir, US$3,500 millones más que el año anterior, para un 9% de crecimiento, aproximadamente.
Paniagua destacó que las exportaciones llegaron a US$13,900 millones y los parques de zonas francas prácticamente no tienen espacio, lo cual es un indicativo de que República Dominicana es un destino de inversión competitivo.
Afirma que el fortalecimiento de la economía de Estados Unidos, al ver el otro lado de la moneda, debe beneficiar a República Dominicana porque ese mercado es el principal socio comercial. “También nos conviene porque tenemos una comunidad muy amplia de dominicanos que viven en Estados Unidos que mandan remesas”, sostuvo.
Respecto a los efectos que el fortalecimiento del dólar pueda tener en la deuda y en el valor de las importaciones, Paniagua dijo que ciertamente es importante considerarlo, pero el tema aquí es que cuando hay una percepción de que una economía se va a fortalecer, en esa misma medida genera confianza y hay un traslado de diferentes monedas.
“Lo que está sucediendo son expectativas”, dijo el ejecutivo principal del Popular. “El presidente Trump, hablando como lo está haciendo, está logrando lo que él dijo que iba a hacer. Esto, claro, fortalece la moneda. Pero hay que tener un balance en este tema de la depreciación del peso el año pasado fue de un 5.9% y en los últimos cuatro años fue de menos de un 4%. Eso es estabilidad cambiaria”, agregó.
Paniagua manifestó que cuando se analiza a la región de América Latina, en lo que tiene que ver con el comportamiento de las monedas frente al dólar, Argentina, México y Brasil tuvieron una depreciación de más de un 20%.
Puso como ejemplos los casos específica de Brasil y Argentina, en donde fue del 27%, aproximadamente. Refirió que casi todas las economías latinoamericanas tuvieron una depreciación de doble dígito.
Sin embargo, señaló que, en enero de este año, con respecto a igual mes de 2024, para hacer referencia interanual, la depreciación del peso fue de 4.7%, lo que indica que todo comenzó a normalizarse.
Al referirse al peso de las remesas en la economía dominicana, específicamente ante los efectos de la política migratoria del Gobierno de Estados Unidos, el presidente ejecutivo del Banco Popular dice que no está preocupado por el impacto, ya que “nuestra comunidad está documentada en más de un 90%”, por lo que seguirá enviando más de US$10,000 millones cada año.
¿Escasez de dólares?
Sobre la supuesta escasez de dólares en el mercado, señaló que en enero siempre se presenta una situación similar, recordando que las zonas francas cierran a finales de año, lo que también sucede con los hoteles. En este mes, dijo, también se produce una demanda de divisas por la reposición de inventario.
En este sentido, Paniagua califica la situación como algo normal para esta época del año, al tiempo de referir que el Banco Central tiene capacidad para asistir cualquier situación puntual que se presente. Refirió que las reservas internacionales cerraron en 2024 en más de US$13,400 millones.
La cantidad de reservas, según el ejecutivo bancario, ofrece tranquilidad en el sentido de que las calificadoras requieren al menos una cobertura de tres meses el valor de las importaciones y que, en este momento, dan para cinco meses. “El Banco Central tiene la capacidad para intervenir en el mercado (en caso de ser necesario)”, dijo.
Al cierre de enero de este año, las reservas internacionales netas terminaron en US$12,604.7 millones, una reducción absoluta de US$777.8 millones respecto a diciembre de 2024 cuando terminaron en US$13,382.5 millones, lo que significa una disminución relativa de un -5.8%.
Relaciones RD-EE.UU.
El presidente ejecutivo del Banco Popular, Christopher Paniagua, valoró la fortaleza de las relaciones entre República Dominicana y Estados Unidos, especialmente tras la llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca.
Señaló que una de las primeras medidas o iniciativas fue designar un embajador en República Dominicana luego de muchos años sin una representación de ese nivel en el país. “Esto es una señal positiva”, dijo.
Refirió, además, que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, estuvo en el país recientemente, agotando una agenda muy interesante, y que los comentarios que expresó de República Dominicana fueron positivos, lo cual no sucedió en otras áreas.
“De nuevo, fomentando la amistad y esa relación con Estados Unidos. El 58% de nuestras exportaciones son hacia Estados Unidos, alrededor del 33% de la inversión extranjera llegan desde Estados Unidos, el 80% de las remesas vienen de Estados Unidos y el 34% de los turistas vienen de Estados Unidos”, sostuvo Paniagua durante un encuentro con ejecutivos de medios de comunicación, a quienes presentó los resultados del Banco Popular en 2024.
Resaltó que como país “tenemos 1.8 millones de dominicanos en Estados Unidos”, por lo que también es importante estar atentos a la estrategia arancelaria del Gobierno de Trump, pues podría ser una oportunidad para que República Dominicana aumente sus exportaciones.