El ministro de Energía y Minas de República Dominicana, Joel Santos, destacó los avances del país en materia de transición energética, con un cambio “significativo” en la matriz de generación, apoyado principalmente por inversión privada, banca local y cooperación internacional.
Resaltó que el país ha pasado de depender en un 88% de combustibles fósiles en el año 2000 a tener, en 2025, una matriz energética donde el gas natural representará cerca del 40% y las energías renovables alrededor del 25%. El funcionario explicó que “el país ha transformado de manera importante su matriz energética. Solo entre 2020 y 2024, la capacidad instalada de energías renovables pasó de 555 megavatios (MW) a más de 1,300 MW, lo que representa una duplicación en apenas cuatro años”.
Santos señaló que actualmente hay 33 proyectos renovables en operación, 20 más en construcción por unos 1,000 MW adicionales y otros 22 que están por iniciar obras, que suman unos 1,500 MW. Además, hay cerca de 50 proyectos aprobados, con una capacidad estimada de 3,000 MW, aunque reconoció que no todos llegarán a concretarse antes de las fechas estimadas.
Durante su participación en el panel “Desafíos y oportunidades en la transición energética en América Latina y el Caribe”, en el marco del III Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva, aseguró que para 2030 la participación de las energías renovables en la matriz superará el 30%. No obstante, precisó que esta cifra no será mayor debido a la incorporación de 2,000 MW de generación térmica, necesarios para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico.
Asimismo, enfatizó la relación entre el crecimiento económico y la capacidad energética. “Los proyectos intensivos en tecnología, valor agregado e innovación requieren cada vez más energía disponible y confiable”. Afirmó que el país está trabajando en el fortalecimiento del marco regulatorio, a través de la Superintendencia de Electricidad, para acompañar el crecimiento del sector y facilitar la integración de nuevas tecnologías.
Financiamiento
Por otra parte, el ministro destacó el rol de las contribuciones en el desarrollo del sector. El funcionario explicó que “el 98% de la inversión en energía renovable en República Dominicana proviene del sector privado”, y que este fenómeno ha sido posible gracias al respaldo de la banca local, la inversión extranjera directa (IED) y el acompañamiento de organismos multilaterales. “El sector energético se ha convertido en el segundo mayor receptor de inversión extranjera directa en República Dominicana, con más de US$1,000 millones anuales en los últimos dos años y US$750 millones en 2022”, indicó.
Sostuvo que el 64% de los proyectos renovables ha contado con el respaldo de la banca local. Además, valoró el papel de las instituciones multilaterales, que han facilitado líneas de crédito a las entidades financieras dominicanas, lo que ha dinamizado el desarrollo de iniciativas sostenibles.
Sin embargo, resaltó la necesidad de continuar apoyando la innovación tecnológica, especialmente en áreas como el almacenamiento de energía, que calificó como clave para consolidar la transición energética. “La energía renovable todavía no ha alcanzado su madurez tecnológica completa, aunque los avances en costos de inversión y operación han sido significativos”, subrayó.