Según la FAO, los países provistos de instituciones y sistemas de protección social sólidos pudieron responder con mayor rapidez y prestar un apoyo más eficaz a las poblaciones vulnerables.

República Dominicana será sede del Diálogo Regional “Seguridad Alimentaria e Hídrica: una Agenda Mano de la Mano, un espacio de alto nivel que reunirá a representantes del Gobierno dominicano, así como de Costa Rica y Brasil, junto a organismos internacionales como la FAO, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Banco Mundial. También participarán actores del sector privado, la academia y la sociedad civil, con el objetivo de fortalecer la cooperación regional ante los desafíos en materia de alimentación y agua.

Organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el marco de la Iniciativa Mano de la Mano, el evento busca acelerar inversiones transformadoras en sistemas agroalimentarios sostenibles e inclusivos, cerrar brechas territoriales y avanzar hacia el cumplimiento del ODS 2: Hambre Cero.

Uno de los momentos destacados será la presentación del más reciente informe “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2024 (SOFI)”, bajo el tema “Factores impulsores para la erradicación del hambre y la pobreza”, a cargo del Sr. Máximo Torero, economista jefe de la FAO. El documento analiza las tendencias globales y regionales del hambre, la pobreza y la inseguridad alimentaria, así como las políticas e inversiones necesarias para revertirlas.

Durante el diálogo, se abordarán los avances de países como Costa Rica y Panamá, que han logrado reducciones notables en sus índices de subalimentación, reflejo del impacto positivo de políticas públicas sostenidas y de inversiones agrícolas transformadoras.

También se destacará la experiencia de las iniciativas del Corredor Seco Centroamericano, conformado por Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, que han movilizado cerca de 14 millones de dólares en proyectos orientados a mejorar la resiliencia climática y el desarrollo económico en las zonas más vulnerables.

Además, se resaltará el Centro Agroindustrial Enriquillo Norte (CAEN), una iniciativa de República Dominicana, que busca transformar la región de Enriquillo, en el país, a través de un enfoque integral de desarrollo agroindustrial. Esta propuesta forma parte de la Estrategia de Desarrollo para la Zona Fronteriza “Mi Frontera” y del Plan de Desarrollo para la Región Enriquillo.

El Diálogo se plantea como un punto de inflexión para la acción coordinada, la movilización de recursos y la articulación de actores, a fin de garantizar el acceso sostenible a alimentos y agua, especialmente en territorios afectados por la pobreza, el cambio climático y las desigualdades estructurales.

Si te gustó compartelo!