La Superintendencia de Bancos advierte sobre el creciente riesgo crediticio en segmentos de bajos ingresos y usuarios sin registro formal.
El uso de tarjetas de crédito continúa expandiéndose en el sistema financiero dominicano, consolidándose como el principal motor del consumo y del ingreso de nuevos deudores, según el más reciente informe de la Superintendencia de Bancos (SB).
Entre junio de 2024 y junio de 2025, se incorporaron 111,197 nuevos clientes de tarjetas personales, lo que representa el 59.4% de los nuevos deudores en el sistema durante ese período. Esta proporción supera ampliamente el promedio de la última década, que fue de 44.7%, lo que evidencia un incremento de 23.8 puntos porcentuales.
El informe “Desempeño en la cartera de tarjetas de crédito” indica que actualmente existen 2.04 millones de tarjetahabientes activos, con un crecimiento interanual de 7.5%, en línea con la tendencia promedio de los últimos diez años.
Liderazgo bancario
El Banreservas concentra la mayor cantidad de usuarios con al menos una tarjeta de crédito (1,130,942 deudores), seguido por el Banco Popular (567,163), BHD (417,060) y Scotiabank (203,953).
La cartera total de tarjetas personales ascendió a RD$122,142 millones al cierre de junio de 2025, lo que representa un aumento interanual de 16.2%, aunque por debajo del 25.6% registrado en el período anterior. Pese a la desaceleración, el crecimiento continúa por encima del resto de las carteras de crédito.
En total, el sistema registra 3.6 millones de créditos activos, con un promedio de 1.8 productos por deudor, de los cuales el 88.2% permanece vigente.
Mayor apalancamiento y morosidad
El documento advierte que la expansión del crédito ha estado acompañada de un aumento en el nivel de financiamiento y de apalancamiento de los deudores. El porcentaje de créditos financiados creció 3.7 puntos porcentuales respecto a junio de 2024, mientras que el saldo adeudado financiado aumentó 4.0 puntos.
Sin embargo, la morosidad en tarjetas de crédito muestra una tendencia ascendente, retomando los niveles previos a la pandemia. Los usuarios sin reporte de ingresos formales presentan los mayores índices de incumplimiento, seguidos por aquellos con ingresos declarados entre RD$12,500 y RD$32,500 mensuales.
Endeudamiento y vulnerabilidad
El informe revela que los tarjetahabientes con menores ingresos formales mantienen una deuda promedio casi cinco veces superior a su nivel de ingresos, lo que refleja una creciente dependencia del crédito para cubrir necesidades básicas.
En cuanto al perfil de los nuevos clientes, el 29% de los nuevos créditos emitidos en el primer semestre de 2025 corresponde a personas sin registro en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS). La mayoría restante pertenece a usuarios que reportan ingresos entre RD$12,501 y RD$32,500.
Llamado a fortalecer la gestión de riesgo
Ante estos indicadores, la Superintendencia de Bancos exhortó a las entidades de intermediación financiera a fortalecer sus mecanismos de evaluación de riesgo crediticio, especialmente en los segmentos de bajos ingresos y en los usuarios informales.
El organismo regulador advirtió que el auge en la colocación de tarjetas de crédito, aunque impulsa el consumo, podría aumentar la exposición del sistema a un mayor nivel de morosidad, si no se aplican controles adecuados.