Las billeteras digitales se posicionan como un método de pago en crecimiento en República Dominicana, impulsadas por la digitalización bancaria y la inclusión financiera. Sin embargo, su adopción enfrenta desafíos importantes, especialmente entre las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), muchas de ellas informales, advierte Catherine Espaillat, directora ejecutiva de la Asociación Dominicana de Empresas FinTech (Adofintech).
Entre los principales obstáculos figuran el marco fiscal, que grava con un 0.15% las transferencias electrónicas y retiene un 2% del impuesto sobre transferencia de bienes industrializados y servicios (Itbis) en pagos con tarjeta, lo que desincentiva el uso de medios digitales frente al efectivo, explica Espaillat.
Además, subraya que las mipymes enfrentan limitaciones por falta de educación financiera, acceso a tecnología y conectividad deficiente en zonas rurales.

Según el Ranking de Digitalización 2024 de la Superintendencia de Bancos (SB), al 31 de marzo de 2024, el 44% de los bancos múltiples y solo el 10% de las asociaciones de ahorros y préstamos contaban con billeteras electrónicas implementadas, destacándose Wallet, Google Pay, Garmon y Apple Pay.
Aunque esta tecnología está presente en el país desde antes de 2020, su adopción se ha acelerado en los últimos dos años.Actualmente, existen 1.3 millones de tarjetas registradas en billeteras digitales, incluyendo débito, crédito y prepagadas.
De esta cifra, el 84.8%corresponde a Apple Wallet con 1,133,304 tarjetas; Google Wallet representa el14.2% con 190,811 tarjetas, y otras billeteras suman el 0.8%, con 10,854tarjetas, según estadísticas del Banco Central. Entre enero y marzo de 2024, se añadieron 316,610 nuevas tarjetas registradas, evidenciando un crecimiento significativo en solo cinco meses.
Según las directrices del regulador, las billeteras digitales en el país se dividen en cuatro grupos: digitalización de credenciales de pago (Wallet Popular, Promerica Pay, Moni, Tapp), cuentas de pago electrónico (Billet, Mio), sistemas de pago móvil (T-Pago) y tarjetas prepago virtual (Reset, E-fectivo Móvil).
Alianzas
Espaillat resalta que las alianzas entre bancos y fintech han sido cruciales para impulsar la inclusión financiera, combinando infraestructura y confianza con innovación tecnológica para crear productos accesibles como billeteras digitales y pagos móviles. Entre enero y marzo de 2024, se añadieron más de 316,000 tarjetas nuevas, evidenciando un crecimiento sostenido.
María del Carmen Guillén, usuaria de Apple Pay, valora la billetera electrónica por su agilidad y seguridad, al eliminar la necesidad de llevar efectivo o tarjetas físicas. Sin embargo, al cierre de 2024 sólo un 8% de los usuarios opta por billeteras locales y un 7% por internacionales para sus pagos.
A pesar de los retos, Espaillat proyecta que las billeteras digitales serán clave en la evolución financiera del país, impulsadas por la innovación tecnológica, el crecimiento de la bancarización y la mejora de la infraestructura digital.
“Las billeteras digitales están transformando la forma en que los usuarios gestionan sus pagos, ofreciendo experiencias más ágiles, seguras y personalizadas a través de dispositivos móviles”, destaca.
Tarjetas de crédito
Según el “ranking” de digitalización de la SB, el uso de tarjetas de crédito está creciendo, especialmente a través de las billeteras o wallets y los pagos POS.
La seguridad de los pagos en plataformas digitales es una de las prioridades para las entidades financieras en su relación con los usuarios. De hecho, actualmente las tarjetas de créditos son 42.1% (562,749)del total de tarjetas registradas en billeteras digitales en República Dominicana.