El CECCOM, un pilar en la seguridad del comercio de mercancías en el país.
República Dominicana ha sido destacado como uno de los países con mejor posicionamiento en América Latina en la lucha contra el comercio ilícito, según el más reciente informe The 2025 Illicit Trade Index, de la Coalición Internacional contra el Comercio Ilícito (TRACIT).
El país se ubicó junto a Brasil, Chile y Uruguay en la lista de los países latinoamericanos menos vulnerables al comercio ilícito, de acuerdo con este informe de TRACIT que evalúa a los países de la región en función de cinco pilares clave: Marco legal, aplicación de la ley, gobernanza y transparencia, cooperación público-privada y compromiso político.
República Dominicana destaca especialmente en los pilares de compromiso político y cooperación público-privada, gracias a iniciativas como la Mesa de Ilícitos y la articulación interinstitucional liderada por el gobierno.
Uno de los pilares fundamentales en esta lucha ha sido el fortalecimiento del Cuerpo Especializado de Control de Combustibles y Comercio de Mercancías (CECCOM), una dependencia del Ministerio de Defensa con coordinación operativa con el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes. Creado por el Decreto 279-04 y reforzado por la Ley 37-17, el CECCOM ha fortalecido su misión de garantizar la seguridad en la distribución de combustibles y productos regulados, enfrentando el comercio ilícito con acciones estratégicas, operativos conjuntos y tecnología especializada.
También como parte de esta estrategia integral, el país ha reforzado significativamente los controles fronterizos, especialmente en las provincias de Dajabón, Elías Piña, Independencia y Pedernales. Estas acciones buscan frenar el contrabando de productos como cigarrillos, bebidas alcohólicas, ropa, materiales de construcción y alimentos, que ingresan al país por rutas alternas sin pagar impuestos.
Durante el año 2024, el país logró siete sentencias históricas contra redes de comercio ilegal, incluyendo condenas de hasta 30 años de prisión por tráfico de alcohol adulterado. Además, se incautaron más de 75 millones de unidades de productos ilícitos, lo que representa un hito en la protección de la economía formal y la salud pública.
El reporte de TRACIT describe el comercio ilícito en Latinoamérica como «una fuente central de ingresos para el crimen organizado», con fuerte presencia en tabaco, alcohol y productos falsificados. «En cada caso, el comercio ilícito erosiona la integridad del producto; pone en peligro a los consumidores y frena el crecimiento de los sectores», explica TRACIT en un texto difundido por Bloomberg.
- El reporte de TRACIT señala que el comercio ilícito de tabaco, «fácil de ocultar y contrabandear», representa el 96% de todos los cigarrillos consumidos en Panamá, el 84% en Ecuador y 47% en Costa Rica. En República Dominicana la incidencia de cigarrillos ilegales no supera el 31%.
El comercio ilícito de cigarrillos en República Dominicana incrementó a partir de 2012, cuando la reforma fiscal de entonces incrementó en un 40 % el impuesto a los cigarrillos, lo que provocó un dramático aumento de la ilegalidad del 1 % al 50 % de participación ilegal en solo tres años. Sin embargo, los esfuerzos realizados por el Estado han reducido esta incidencia al 31% actual.
Los resultados presentados en este informe de TRACIT posicionan a República Dominicana como un referente regional en la lucha contra el comercio ilícito, demostrando que el compromiso institucional y la cooperación multisectorial pueden generar impactos reales y sostenibles.