El presidente Luis Abinader presentó los avances en el sector de la aviación civil dominicana, que incluyen mejoras en la conectividad aérea, ajustes en la infraestructura aeroportuaria, reformas normativas, implementación de procesos digitales y expansión de la capacidad operativa del país, en su espacio habitual LA Semanal con la Prensa.

A través de la política de Cielos Abiertos, la República Dominicana ha incrementado sus rutas operadas, pasando de 878 en 2020 a 1,096 en 2025, ubicándose como el segundo país con mayor conectividad aérea en América Latina.

Actualmente operan 365 aerolíneas en el país. Las líneas aéreas nacionales pasaron de 6 a 13 en los últimos cinco años. La capacidad de asientos disponibles en aerolíneas dominicanas pasó de 695 en 2020 a 3,232 en 2025.

Empresas como Arajet y Sky High Aviation han ampliado las conexiones internacionales, permitiendo vuelos hacia 414 destinos en 75 países. En este período se han suscrito 50 acuerdos bilaterales con otros Estados, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Argentina, España, Guyana, Grecia y Egipto. Además, se incrementaron las expediciones, enmiendas y renovaciones de licencias a empresas consignatarias, pasando de 34 en 2020 a 228 en 2025.

Impacto económico y empleo

La proyección oficial indica que la aviación civil podría generar US$15 mil millones en ingresos directos e indirectos al cierre de 2025. También se espera que el sector aporte un 11 % del Producto Interno Bruto, vinculado principalmente al turismo.

En términos de empleo, se estiman 40,000 empleos directos y 540,000 empleos indirectos. El número de pasajeros transportados para 2025 alcanza los 20 millones, lo que representa un aumento del 30 % en comparación con 2019.

Reformas normativas

Se han implementado las leyes 57-23 y 17-24, las cuales modifican el marco legal de la aviación civil. Estas normativas incluyen disposiciones sobre la operación de aeronaves no tripuladas (drones), navegación aérea, meteorología aeronáutica, programas de entrenamiento, incentivos fiscales y regulación de la competencia.

Seguridad operacional y digitalización

El país mantiene la Categoría I en seguridad operacional otorgada por la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos. Según los informes, se ha alcanzado un 86.19 % de cumplimiento de los estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Se han instalado radares Doppler, sistemas de vigilancia aérea y protocolos actualizados de gestión del tráfico. También se han implementado herramientas digitales como la Ventanilla Única de Inversión Aero-Administrativa, los servicios en línea del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), el e-ticket migratorioAuto Gate, y el pasaporte electrónico (actualmente en fase de implementación). La República Dominicana también se integró al programa Global Entry del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos.

Infraestructura aeroportuaria

El Departamento Aeroportuario ha trabajado en el reacondicionamiento de los aeropuertos de Las AméricasPuerto Plata y Montecristi, así como en la construcción de una nueva terminal en Punta Cana y la ampliación del aeropuerto del Cibao.

El Estado también participa en la construcción de dos aeropuertos: el Aeropuerto Internacional de Cabo Rojo en Pedernales, y el Aeropuerto Doméstico El Granero del Sur en San Juan de la Maguana. Además, se han desarrollado proyectos de infraestructura relacionados con helipuertos y certificaciones de seguridad en distintas instalaciones.

Proyección internacional

En noviembre de 2025, la República Dominicana será sede del evento ICAN 2025, una cumbre internacional organizada por la OACI que reúne a autoridades aeronáuticas para negociar acuerdos de servicios aéreos. Está previsto que el país firme convenios con más de 20 Estados durante este evento.

Si te gustó compartelo!