Un informe de la UAF la coloca en grado elevado de vulnerabilidad al blanqueo de dinero ilícito

Las cooperativas, entidades de economía solidaria entre las que muchas se dedican a realizar actividades de intermediación financiera, con activos que superan los de importantes bancos múltiples del país, aparecen entre los sectores económicos de mayor vulnerabilidad y riesgos para acciones de lavado de activos.

Así lo indica el más reciente Informe Ejecutivo de Evaluación Nacional de Riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo de República Dominicana (ENR LA/FT), elaborado por técnicos de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) del Ministerio de Hacienda y Economía. El documento hace mediciones con base en el riesgo de amenaza global y los niveles de vulnerabilidad global sobre el delito de lavado de activos.

El informe indica que los sectores con menos vulnerabilidad al lavado de activos son el de seguros y el de valores. Más adelante agrega que “los sectores más vulnerables estuvieron integrados por cooperativas con un nivel alto (A), así como agentes de cambio y remesadoras, casinos y juegos de azar (concesionarias de lotería electrónica y bancas de apuestas deportivas y de loterías en modalidad presencial y online, casinos, salas de juego de máquinas)”, además de las agencias de vehículos de motor (dealers), inmobiliarias, constructoras y metales preciosos (joyerías y casas de empeño), con una calificación de vulnerabilidad media alta (MA).

Los sectores profesionales como contadores, notarios, abogados, además de armerías, casas de empeño, factoraje y fiduciarias, que son sujetos obligados (SSOO) tienen un nivel medio (M) de riesgo sobre el lavado de activos.

“Si bien el sector de las cooperativas presentó como resultado un nivel de vulnerabilidad Medio inicialmente, al evaluar otros factores, los cuales no pudieron incluirse en la herramienta utilizada por razones metodológicas, se visualiza un nivel superior (vulnerabilidad Alta)”, destaca el documento. Agrega que la falta de recursos del supervisor (Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativ (Idecoop) dificulta el conocimiento y seguimiento del sector dado el tamaño de este, agravándose lo descrito si se considera la necesidad de actualización de su marco legal.

“Adicionalmente, la identificación de casos de cooperativas involucradas en esquemas de lavado de activos, entre otras problemáticas, indican un mayor grado de vulnerabilidad”, destaca el informe de la UAF que evaluó los sectores desde 2015 al 2020 con actualización hasta noviembre de 2024, cuando se publicó.

Definiciones

En la tabla de medición, el informe de la UAF utiliza tres conceptos: Amenaza, que son las personas o actividad con el potencial suficiente para causar daño al Estado, la sociedad, la economía u otros elementos fundamentales de la vida de un país o de una región.

“En el contexto de LA, esta definición incluye delitos, delincuentes, organizaciones criminales, los facilitadores y sus fondos utilizados en sus actividades” para el blanqueo de dinero de procedencia ilícita.

Los sectores del país que reflejan una mayor amenaza (alta) son las APNFD (casinos y salas de juego de máquinas tragamonedas, bancas de apuestas deportivas, vehículos de motor, inmobiliaria, metyales preciosos, constructora y concesionarias de lotería, además de las cooperativas, agencias de cambio y remesadoras.
El otro concepto es la Vulnerabilidad, que se refiere a situaciones o hechos que pueden ser aprovechados o utilizados por la amenaza. En ese aspecto, las cooperativas aparecen con riesgo alto (A), el mayor de la tabla de medición.

Un tercer elemento de medición es el Riesgo, que se percibe como una función de tres factores: amenaza, vulnerabilidad y consecuencias.

Hallazgos y propuestas

El informe de ENE LA/FT indica que hay pocas estadísticas de sanciones administrativas en materia de LA en la mayoría de los sectores, poniendo énfasis en las cooperativas, agencias de cambio y remesadoras.
Además, se detectó falta de capacitación en los SSOO que componen algunos sectores. “Entre estos sectores se encuentra (nuevamente) el de cooperativas, agentes de cambio, remesas y las APNFD”, indica el documento. En relación específica a las cooperativas, destaca la falta de recursos financieros, humanos y tecnológicos en el Idecoop.

Agrega que la Junta Directiva del Idecoop está enfocada en fortalecer al sector en temas de prevención contra el LA y que se han realizado algunas acciones luego del informe. No obstante, “son de reciente creación, por lo que no se puede medir todavía su efectividad, así como que algunas se encuentran en proceso o no se han iniciado”.

Propone que sea reformada la ley de las cooperativas, a los fines de fortalecer la regulación de esas entidades de economía solidaria y limitar así su elevado nivel de riesgo y vulnerabilidad al lavado de activos.

Aportes

Maritza López de Ortiz, presidente administrativa del Idecoop, informó que recientemente esa institución realizó un censo en el que se determinó que el país cuenta con 2,529 cooperativas incorporadas, de las cuales 518 no fueron localizadas.

En entrevista para elDinero, la funcionaria dijo que el sector de economía solidaria agrupa a más de 2.2 millones de asociados, 20% de la población y cuenta con activos por más de RD$400,000 millones, siendo CoopMaimón una de las más grandes, con RD$37,000 millones. Un estudio realizado por el Banco Central dominicano, previo a la elaboración de un proyecto de ley para fortalecer la regulación del sector, indica que el 56% de las cooperativas del país realiza intermediación financiera, por lo que deberían ser reguladas por la Superintendencia de Bancos y la Ley Monetaria y Financiera, y no por el Idecoop.

Si te gustó compartelo!