Por: Jose Lois Malkun

La inflación (IPC) bajò una décima de puntos en Estados Unidos a julio, registrando un 2.9% interanual.

También la tendencia alcista del PPI (Índice de Precios al Productor), se moderó subiendo apenas una decima en julio.

Estos datos aumentan las expectativas de una baja en la tasa de interés que anunciaría la FED en su próxima reunión en el mes de septiembre. Esa reducción podría ser de 25 puntos, aunque algunos expertos esperan que sea de 50 puntos.

De continuar la inflación por debajo del 3% el resto del año, es posible que la FED vuelva a recortar la tasa de interés en su reunión de noviembre llevándola a un rango entre 4.50 y 4.75.

Los mercados de acciones se han venido recuperando gradualmente después de le estrepitosa caída del lunes 5 de agosto. La reacción a vender de los inversionistas estuvo impulsada por el aumento en la tasa de desempleo que subió en julio a 4.3% y en una posible recesión de la economía de Estados Unidos por la caída del consumo y la inversión en los últimos tres meses.

Pero el dato sobre la inflación y el empleo en la manufactura en los últimos días revirtió la tendencia negativa y los índices bursátiles S&P 500, Nasdaq y el Dow, han mejorado sustancialmente recuperando parte de las perdidas del 5 de agosto.

Esta recuperación también se manifestó en los mercados europeos y asiáticos.

Una vez la FED comience el desmonte de la tasa de interés, el BCRD le seguirá los pasos y antes de fin de año la tasa de política monetaria vigente de 7% podrían bajar a 6.25% o 6.50%.

Eso aliviaría al mercado crediticio afectado por las altas tasas de interés que ya se manifiesta en una reducción del crédito privado (junio y julio), lo que afecta la dinámica económica.

La posibilidad de mantener el crecimiento en alrededor del 5% solo es posible si las tasas de interés bajan lo suficiente en los próximos meses para impulsar de nuevo el financiamiento privado y por derivada el consumo y la inversión. De lo contrario seria muy difícil.

De todas formas, estaremos registrando un crecimiento en el 2024, sea ligeramente por debajo o por encima del 5%, muy superior, al resto de Latinoamérica y el Caribe, excepto Guyana cuyo crecimiento ronda el 20% debido a sus explotaciones petroleras.

Si te gustó compartelo!