El Senado aprobó la reforma al Código Laboral sin incluir la eliminación de la cesantía, una decisión celebrada por sindicatos y cuestionada por empresarios.
El Senado de la República aprobó en segunda lectura el proyecto de reforma al Código Laboral, sin incluir cambios en el tema de la cesantía, pese a las solicitudes del sector empresarial. La pieza legislativa pasará ahora a la Cámara de Diputados para su revisión.
El sector empresarial, que propuso calcular la cesantía en base a un promedio salarial y establecer un tope máximo, no quiso opinar de inmediato sobre la aprobación, alegando que deben analizar primero el contenido aprobado por los senadores.
Por su parte, el sindicalista Rafael «Pepe» Abreu advirtió a los empresarios que desistan de insistir en modificar la cesantía, ya que esto podría provocar protestas sociales. Además, afirmó que los trabajadores estarán en vigilancia permanente durante el proceso en la Cámara de Diputados.
El también dirigente sindical Gabriel del Río celebró la decisión del Senado, señalando que la aprobación motiva a los trabajadores a seguir luchando por la paz laboral que ha permitido estabilidad en el país. Añadió que la cesantía no ha sido un obstáculo para el crecimiento económico.
Aunque el proyecto no representa una transformación drástica del Código de Trabajo, los sindicalistas consideran que mantener la cesantía es el mayor logro, aunque admiten que muchas de las modificaciones consensuadas benefician al sector empleador.
Otros aspectos de la reforma
-
- Se rechazó la propuesta de la Asociación de Hoteles y Turismo (Asonahores) que buscaba aplicar la propina legal del 10% a los pedidos a domicilio.
Se aprobó eliminar la prohibición de la propaganda religiosa en los espacios laborales, una propuesta presentada por el senador Ramón Rogelio Genao.
Se excluyó el término «orientación sexual» del principio que prohíbe la discriminación, bajo el argumento de que ya el Código Penal prohíbe cualquier tipo de discriminación sin especificaciones que «dividan».
Se reconoció el trabajo a distancia, incluyendo garantías como el derecho a la desconexión.
- Se rechazó la propuesta de la Asociación de Hoteles y Turismo (Asonahores) que buscaba aplicar la propina legal del 10% a los pedidos a domicilio.
El Senado espera que el proyecto sea aprobado sin mayores dilaciones en la Cámara de Diputados. En caso de observaciones, será devuelto al Senado o enviado al Poder Ejecutivo para su promulgación.
Reacciones encontradas y expectativas del proceso
El ambiente tras la aprobación ha sido mixto. Mientras los sindicatos celebran lo que consideran una victoria para los derechos laborales, diversos sectores empresariales expresan preocupación por lo que perciben como una falta de equilibrio en las reformas.
Algunos gremios patronales sostienen que mantener la cesantía sin ajustes podría afectar la competitividad y limitar la generación de nuevos empleos formales, especialmente en pequeñas y medianas empresas.
De cara al debate en la Cámara de Diputados, se espera que surjan nuevas discusiones, especialmente en torno a los artículos que generan más controversia, como los relacionados con la libertad religiosa en el trabajo y la exclusión de términos vinculados a la diversidad.
Legisladores de distintas bancadas han adelantado que propondrán ajustes, por lo que el proyecto aún podría experimentar modificaciones antes de su aprobación final o promulgación por el Poder Ejecutivo.