El presidente de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa de la Construcción (Copymecon), Eliseo Cristopher, considera que lo ideal para requerir la aprobación de una reforma fiscal es que sea integral, donde se aborden todos los temas del sistema tributario de República Dominicana.
A su entender, es necesario que se enfrente la problemática de la evasión y elusión fiscal, ya que actualmente supera el 40% en el caso del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), conocido como IVA en otros países, mientras que otros agentes económicos eluden sus responsabilidades ante el fisco. A continuación, sus respuestas:
¿Cuál es la reforma fiscal ideal para República Dominicana?
Nuestra institución desde sus inicios ha abogado por un sistema tributario más eficiente. Entendemos que la razón principal para una reforma fiscal es el siguiente: desbalance existente entre gastos e ingresos del gobierno. Debe ser integral, progresiva, o sea, que el que más gane sea el que más pague y que la carga fiscal no dependa tanto de los impuestos indirectos, ya que estos, por su naturaleza, son regresivos o contraproducentes.
¿Qué propone su sector de los pequeños constructores?
El sector de las mipymes constructoras propone que la reforma se haga mediante un pacto fiscal, donde participen todos los sectores sociales y productivos, tal como lo establece la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo, tomando en consideración la vulnerabilidad y desarrollo de las mipymes, un sector que incide en el desarrollo y la estabilidad de las economías locales y forman parte de la mayoría del tejido económico y empresarial en el país. Proponemos un mono tributo para las mipymes, en el cual se consoliden todas las cargas tributarias y de la seguridad social, como una forma de disminuir costos y simplificar los procesos.
¿Qué opciones visualiza respecto a la calidad del gasto?
Podemos apreciar que el presupuesto está mayormente dedicado a remuneraciones y contribuciones, pago de la deuda pública y sacrificio o gasto fiscal, por lo que del presupuesto nacional queda muy poco para el gasto de capital o infraestructura. Nuestra propuesta es una revisión del gasto corriente. Por ejemplo, al ver las funciones de las estructuras organizativas del Estado, observamos que existen instituciones con funciones muy similares, lo que crea súper posición y traslape o dualidad de funciones, por lo tanto, falta de coordinación y desperdicio de recursos. El pago de la deuda externa presiona los ingresos fiscales, impidiendo que se puedan utilizar para otros fines. Entendemos que el país no puede seguir endeudándose para satisfacer los servicios sociales a una parte de la población.
¿Qué sugiere con relación al sacrificio fiscal?
Es perentorio que el país se aboque a una revisión seria de todas las leyes de incentivos fiscales, que por mucho tiempo han venido favoreciendo a diversos sectores de la economía nacional, lo que limita ampliamente los ingresos del Gobierno. Aunque algunas exenciones son necesarias, otras han tenido resultados contraproducentes, por lo que muchas de esas exenciones deben ser revisadas y focalizadas, pero nunca generalizadas. Es necesario que el país incremente los recursos dedicados al gasto de capital para generar inversiones productivas.
¿Qué propone respecto a la inversión extranjera?
Entendemos que el país deber crear y fortalecer la confianza y credibilidad, garantizar el Estado de derecho, las garantías jurídicas y la apertura para que esos capitales frescos de inversionistas extranjeros continúen fluyendo, generando crecimiento y bienestar en la nación. La Constitución dominicana otorga los mismos derechos a los inversionistas extranjeros que a los nacionales y les exige los mismos deberes y la Ley 16-95, sobre Inversión Extranjera reconoce expresamente que la inversión extranjera contribuye al crecimiento económico y desarrollo de nuestro país.
¿Cuáles sectores deberían tener un tratamiento diferenciado y por qué?
Consideramos que el sector construcción debe tener un tratamiento preferencial en el ámbito de las viviendas económicas, a razón de que existe un gran déficit habitacional y por el impacto económico y social que estas construcciones generan. Estamos seguros de que el Gobierno disminuiría o resolvería la enorme brecha que por muchos años ha mantenido el déficit habitacional en nuestro país y sería de un gran impacto social y económico.
¿Cuántos puntos respecto al PIB serán necesarios lograr en esta reforma fiscal y por qué?
La presión tributaria del país es de un 14%, y el gasto está entre el 14% y el 18%, por lo que el déficit existente oscila de un 3% a un 4% del PIB, con un nivel de deuda pública del 70%, cuando debería ser de un 40% del PIB, lo que implica un gran esfuerzo tributario como fiscal para poder reducirlo. Es necesario que la reforma fiscal sea gradual y progresiva, para no afectar con grandes distorsiones a los sectores a los que va dirigida.
¿Cuán sostenible podría ser el sistema impositivo a partir de esta reforma?
La sostenibilidad del sistema impositivo se garantizará en la medida que las instituciones recaudadoras de los impuestos sean más eficientes, con formación técnica y de capacitación y honradez del personal actuante. La incapacidad sostener el nivel de inversión pública, con lo que se requiera para ayudar al proceso de expansión económica de manera sostenida, es necesario un incremento de dos a tres puntos adicionales a la inversión pública.
¿Cuáles sugerencias plantea para mejorar la capacidad recaudatoria del Estado?
Sugerimos que las entidades recaudadoras del Estado sean más eficientes, crear más estafetas recaudadoras en todo el país. Asimismo, eficientizar con tecnología el sistema de cobro tributario, personal capacitado y dinámico; con vocación de servir, capacitar a los que tributan y aplicar el régimen de consecuencia estipulado en las leyes reguladoras del sistema financiero nacional.
Planteamientos de la entidad
Platea impulsar una verdadera inclusión financiera para que el sector de los pequeños constructores tenga acceso a los recursos de las entidades de intermediación financieras, con préstamos más flexibilizados.
En virtud de que Copymecon concentra cientos de pequeños constructores en asociaciones, federaciones y cámaras en todas las provincias del país, solicita al Banco Central y a la Junta Monetaria colocar una partida especial en la banca nacional para atender a las mipymes de la construcción.
Solicita la disminución en la tasa de intereses para el sector de las pymes constructoras, ya que históricamente mientras más alta es la tasa de interés menos crece el sector. Señala que estadísticamente las pequeñas empresas han mostrado con responsabilidad su garantía, honrando sus compromisos y construyendo con calidad.