Las micro, pequeñas y medianas empresas juegan un papel fundamental en la economía de República Dominicana. En el país, de acuerdo a los últimos datos sobre el sector, las mipymes representan el 32% del producto interno bruto (PIB) del país y emplean a un 61.6% del total de ocupados.

Por ello, Alegra, el software de contabilidad y facturación electrónica para emprendedores, presentó los resultados de la segunda edición del estudio “Latinoamérica emprende: Un análisis de las mipymes en la región”, el cual tuvo como objetivo profundizar en el panorama de las mipymes en República Dominicana y otros países de la región.

El estudio, que tomó en cuenta a más de 700,000 emprendedores de la región, evidencia que República Dominicana es el primer país con más adultos emprendedores que oscilan entre los 35 y 54 años, con una representación del 40.1%, un 3.91% por encima del promedio regional. Seguido por países como Panamá, México y Costa Rica, con una representatividad del 38.4%, 36.3% y 36.2% respectivamente.

“Esta tendencia sugiere que los emprendedores dominicanos en este rango etario están aprovechando su experiencia, conocimientos, estabilidad financiera, y redes de contactos para crear negocios exitosos. Sin embargo, es crucial que el país fortalezca el acceso a financiamiento y la formación continua para asegurar que estos emprendedores puedan mantenerse competitivos y adaptarse a las nuevas tecnologías“, destaca Haydeé Cabrera, líder estratégica de Alegra en República Dominicana.

De acuerdo con los datos, República Dominicana presenta uno de los menores porcentajes de emprendedores con más de 55 años a nivel de Latinoamérica, con solo un 21.3% de participación, cifra que es 2.7% más bajo que el promedio regional.

El documento indica una implicación “notablemente menor” de personas mayores en la actividad emprendedora en comparación con otros países de la región, como Argentina y Costa Rica, donde el 33.5% y el 28.9% de los emprendedores, respectivamente, pertenecen a este grupo etario.

Otro hallazgo es que, mientras en Latinoamérica el 63% de los emprendimientos son liderados por mujeres, en República Dominicana, esta cifra está un 3.77% por debajo del promedio regional, en donde el 59.2% de los emprendimientos son dirigidos por mujeres; sin embargo, esta cifra representa un aumento del 6.6% en comparación con el mismo período de 2023.

En República Dominicana, las microempresas predominan con una representatividad del 79.6%, mientras que las pequeñas y medianas empresas representan el 15.8% y el 4.6%, respectivamente, detalla el documento de Alegra.

“La notable preponderancia de las microempresas en el país sugiere una economía con una base empresarial muy fragmentada, caracterizada por negocios de pequeña escala. Es importante reconocer el papel crucial que juegan las microempresas en la economía dominicana, proporcionando empleo y sustento a una gran parte de la población, aunque también enfrentan desafíos significativos en términos de acceso a financiamiento, formalización y crecimiento sostenible”, puntualiza Cabrera.

Si te gustó compartelo!