Economista prevé sería favorable a RD.

  • Piantini afirma que, a partir de las declaraciones de Mauricio Claver-Carone, respecto a México y Nicaragua, existe esa posibilidad con el DR-Cafta.

El acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Centroamérica (DR-Cafta), aventaja a Estados Unidos y solo Nicaragua tiene superàvit comercial.

El economista Luis Manuel Piantini dijo que sería muy ventajoso para el país que Estados Unidos revise los tratados de libre comercio firmados y en ejecución, como el Nafta, con México, porque eso sería una puerta de entrada para la revisión del DR-Cafta (acuerdo de libre comercio con EE.UU. Centroamérica y República Dominicana), como señaló su enviado comercial.

Piantini recuerda que Estados Unidos mantiene altos subsidios al sector agrícola. Y, de revisar el DR-Cafta, el país pudiera mantener ventajas en sectores de la rectificación técnica, que agrupan productos como el arroz, pollo, cebollas y otros ya liberados tras el fin del desmonte de tarifas.

En una entrevista de Andrés Oppenheimer, conductor del programa “Oppenheimer Presenta” en CNN en Español, realizada recientemente al enviado especial de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, sobre varios temas, incluyendo la amenaza de imponer aranceles de 25% a México en EE.UU., el funcionario estadounidense dijo que hay un compromiso de México garantizar seguridad.

Claver-Carone explicó que Estados Unidos busca que México no sea un “salvoconducto” de los carros y los componentes de China y otros países para entrar a su mercado.

Sostuvo que el país azteca puede ser una economía del primer mundo, con un comercio justo y equitativo.

El DR-Cafta, firmado por Estados Unidos con Centroamérica y República Dominicana ya culminó su proceso de desgravación de aranceles en enero de este año 2025 tras una programación de 20 años en materia agrícola, donde de manera pausada se fueron liberando las tarifas aduanales de importación de los ocho productos incluidos en la rectificación técnica, que fue un mecanismo de protección a la entrada masiva de arroz, ajo, pollo, cebolla, habichuelas, azúcar, leche en polvo, y maíz, en el caso dominicano.

Piantini se preguntó si el Gobierno estadounidense mantendría el acuerdo de forma bilateral, porque entiende que esa medida no les será de beneficio, ya que Estados Unidos mantiene un superávit de US$10,000 millones con la región DR-Cafta.

De ser revisado, el DR-Cafta el país podrá poner sobre la mesa el tema agrícola, “la lista de bienes y productos” y asegurar que las inversiones de zona franca no se paren por temor a algún cambio, dijo.

En el caso dominicano, el país mantiene un déficit importante con Estados Unidos. Solo Nicaragua tiene superávit en el balance comercial del convenio multilateral negociado como bloque.

Piantini recuerda que en febrero de este año se registró una caída del 10% en el gasto del consumidor en la economía estadounidense, por miedo y por el impacto negativo de los aranceles en la economía americana, principalmente sobre los precios, que ya aumentaron a un 3%.Luis Manuel Piantini.FUENTE EXTERNA

Y, ahora el federal reserve de Atlanta estima una caída del 1.4% de la economía en el primer trimestre de este año, en vez de crecer más de 2%, lo que debería de ser una terrible señal negativa a la vista del Presidente Trump para que pause la imposición de nuevos aranceles.

Piantini reiteró que la idea de nuevos acuerdos bilaterales en reemplazo del convenio regional crearía mucha incertidumbre a los inversionistas, pero a la vez le da una ventaja al país de que pueda introducir la rectificación técnica y proteger los bienes agrícolas como reciprocidad a los enormes subsidios que los norteamericanos le otorgan a sus productores agrícolas.

“Para ellos es una mala jugada, pues con nosotros tienen un balance positivo de US$5,000 millones en el año 2023. O sea, que si fuera recíproco, lo que tendríamos que hacer es reducir nuestras importaciones de bienes americanos y aumentar nuestras exportaciones”, señaló.

Además, en el caso de que Estados Unidos paralice su comercio con Nicaragua el país tendría como ventaja aumentar las exportaciones de puros hacia ese mercado.

DR-Cafta sería suspendido

Claver-Carone reveló que EE.UU. busca suspender el DR-Cafta como bloque y negociar acuerdos bilaterales con cada miembro en particular, dentro de un proceso que llevaría varios meses.

El enviado especial de Estados Unidos para América Latina, habló de un acuerdo de cooperación en el tema migratorio con México, y de seguridad apropiada y explicó que ya el flujo migratorio ha caído de forma extraordinaria.

También, dijo que fuera del tema de seguridad México sería un país del primer mundo y que eso no ha ocurrido por los carteles del narcotráfico y el tema de seguridad.

Sostuvo que la reciprocidad crea balances. Y, destacó que el Presidente Trump busca acuerdos justos y equitativos no como los de los años 90s, porque esa etapa ya pasó y es más factible un acuerdo de inversiones que de libre comercio.

Sostuvo que Estados Unidos considera ridículo que Nicaragua se siga beneficiando del DR-Cafta y señaló que casi todos los acuerdos de libre comercio de los años 90 estuvieron mal hechos y se hacían en conglomerados “por vagancia”, pero para desarticularlos se tiene que tener el acuerdo de todos los países.

Sostuvo que la visión del Gobierno es quitar esa práctica vaga de mirar a los países en grupos y hacer negociaciones bilaterales y ya se han realizado conversaciones país por país para ver el impacto, de si se suspende y si se negocian acuerdos bilaterales y modernos que ayuden a cada una de las partes, previo a suspender a Nicaragua, cuyo proceso se llevaría varios meses.

Claver-Carone reveló que espera que el Senado confirme al Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) para empezar el proceso de excluir a Nicaragua del DR-Cafta.

Si te gustó compartelo!