El Gobierno español puso en marcha un plan que permitirá movilizar €6,000 millones (US$6,490 millones) en préstamos y avales a promotores inmobiliarios públicos y privados para la construcción de 43,000 viviendas de alquiler asequible en el país.

El presidente del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, presidió un acto en el que recordó su compromiso de incrementar el parque público en 180,000 viviendas, de las cuales más de 80,000 están ya en diferentes fases de desarrollo.

Sánchez hizo hincapié en que quiere convertir su mandato en la “legislatura de la vivienda”, y destacó la importancia de esta inversión para evitar que la vivienda se convierta en un cuello de botella que lleve a la restricción del crecimiento económico y la creación de empleo.

España sufre un grave problema de vivienda asequible, tanto en propiedad como de alquiler, un asunto que ha dominado el debate político. La vivienda es el segundo problema de los españoles, según el último barómetro del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas).

En ese sentido, el presidente señaló que la falta de vivienda asequible o el impacto de la renta o de la cuota hipotecaria “son un drama que impide a los jóvenes tomar las riendas de su vida y emanciparse o que devora casi la mitad de la nómina en uno de cada tres hogares de alquiler”.

La razón principal de este fenómeno es la contracción de la oferta disponible así como la intensa demanda. Uno de los problemas que más alimentan la burbuja inmobiliaria, especialmente en las grandes ciudades, es la proliferación de alquileres temporales para el turismo, que ya ha provocado manifestaciones de protesta por la presión que generan en el parque de vivienda.

El convenio firmado hoy consiste en una línea de préstamos de €4,000 millones (US$4,330 millones), y una línea de avales para estos préstamos de €2,000 millones (US$2,160 millones).

Sánchez subrayó su convencimiento “de la colaboración público-privada” y sostuvo que esta financiación va a “permitir a promotores públicos y privados acceder a recursos financieros en cantidad y calidad suficiente”.

Además, reclamó que la construcción de estas viviendas se haga con criterios de eficiencia energética que anticipen a España en el objetivo de neutralidad climática 2030, para que el país siga siendo un referente europeo en transición energética.

Si te gustó compartelo!