En República Dominicana, cuando una empresa se mantiene inactiva por un período de 24 a 59 meses se coloca en condición de “cese”. Durante el año pasado más de 31,400 empresas fueron declaradas en cese, representando el 69.2% de los casos en esta categoría, indica un informe de la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
El estudio “Directorio y Demografía Empresarial Formal 2024” explica que estas empresas fueron previamente catalogadas como en inicio de cese o cese en el registro, y que continúan sin reportar actividad en lo que va de año. Además, la tasa de cese alcanzó un 26.3%, representando la relación entre las empresas inactivas y las activas.
Detalla que en inicio de cese hay 8,563 casos, representado el 18.9% y 5,417 expedientes clasificados como empresas muertas con un 11.9%.
“Las microempresas concentran tanto el mayor número absoluto (7,642) como la mayor tasa con un 7.9%, y en cuanto a las que pasaron a estado de muerte, representan una tasa de 4.5%, para un valor absoluto de 5,417 empresas”, precisa la data de la ONE.
En ese sentido, establece que las empresas con uno a 10 colaboradores dominan el cese, para un total de 29,301 compañías y una tasa de 30.4%. En contraste con las empresas grandes con (166) casos y una tasa de (12.0%).
Actividad económica
La actividad económica juega un rol importante para el país, al generar empleos e impulsar la economía. Sin embargo, de acuerdo con la ONE, el sector “Actividades de alojamiento y de servicio de comidas” es el que presenta la mayor tasa de cese, con un 33.6%, que en términos absolutos se traduce a 2,645 empresas.
También, la explotación de minas y canteras, con un 31.4% y actividades de servicios administrativos y de apoyo con un 30.2%. En el caso de comercio, una tasa de 27.3%, hace de esta actividad la que agrupó la mayor cantidad de empresas en este estado de cese con 10,552 empresas.
Las actividades económicas con menores tasas fueron de atención de la salud humana con 13.2%, seguido de asuntos inmobiliarios (15.5%) y suministro de agua (17.7%).
Perspectiva territorial
Desde la perspectiva territorial, el estudio “Directorio y Demografía Empresarial Formal 2024” señala la concentración de empresas que han dejado de operar, según provincia del domicilio declarado por las compañías.
Enfatiza que las provincias con mayores tasas de cese por encima del promedio general estimado de 26.3% fueron Bahoruco (33.3%), El Seibo (33.1%), Barahona (31.5%) y San Pedro de Macorís (31.3%), Distrito Nacional (28.9%) y Santo Domingo (30.3%). No obstante, las tasas de cese más bajas se registraron en Espaillat (15.0%), Santiago Rodríguez (15.2%), Monte Cristi (18.1%) y Duarte (18.7%).
Eldinero