El Dow Jones bajó hasta 32.418 unidades, pese a la fuerte subida de Intel (9,3 %), en reacción a sus resultados del jueves.

Wall Street cerró este viernes en terreno mixto y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, bajó un 1,1 % tras una jornada marcada por los últimos resultados trimestrales de grandes cotizadas.

Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, Dow Jones bajó hasta 32.418 unidades, pese a la fuerte subida de Intel (9,3 %), en reacción a sus resultados del jueves.

El selectivo S&P 500 retrocedió un 0,48 %, hasta 4.117 enteros, entrando en territorio de corrección, como se suele denominar a una caída del 20 % por debajo del máximo más reciente.

El índice Nasdaq cerró hoy en verde, con una subida del 0,38 %, hasta 12.643 unidades, pero se mantiene también en territorio de corrección, donde entró este miércoles.

Los inversores recibieron con temor la noticia de que Jamie Dimon, consejero delegado del mayor banco de EE.UU., JPMorgan Chase, muy influyente en Wall Street, planea vender un millón de acciones el año que viene.

Entretanto, el mercado reaccionó positivamente a los resultados publicados por el gigante del comercio electrónico Amazon, con una subida del 6 % que explica las ganancias del índice Nasdaq.

Del otro lado, las grandes petroleras, Exxon y Chevron, cayeron un 1,9 % y un 6,7 %, respectivamente, tras divulgar un aumento de beneficios que no estuvo a la altura de lo esperado por los analistas.

Ford se desplomó un 12,3 % tras decepcionar también con sus cuentas trimestrales y retirar sus previsiones para el año, en parte por la huelga del sindicato United Auto Workers (UAW).

Por sectores, las mayores pérdidas hoy fueron para las empresas de energía (-2,6%), arrastrada por la caída de las grandes cotizadas pese al aumento de hoy en el precio del crudo por los riesgos geopolíticos.

También bajaron las financieras (-1,84 %), mientras que subieron notablemente las de bienes no esenciales (1,7 %) y tecnológicas (0,6 %).

Entre los 30 valores del Dow Jones destacaron las caídas de Chevron (-6,7 %) y JPMorgan (-3,6 %) pese a la gran subida de Intel y otras tecnológicas como Apple (0,8 %) y Microsoft (0,6 %).

En otros mercados, el petróleo de Texas subió a 85,54 dólares el barril, y al cierre de la bolsa el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años bajaba al 4,839 %, el oro subía a 2.017 dólares la onza y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio del 1,056.

Wall Street pierde un 2 % en una semana de resultados tecnológicos y datos económicos

En la imagen un registro de archivo de un par de corredores de la bolsa de valores neoyorquina, durante una jornada de intercambio bursátil, en Wall Street (NY, EE.UU.). EFE/Justin Lane

Los principales indicadores de Wall Street cerraron la semana con pérdidas en torno al 2 % tras analizar los resultados de las grandes tecnológicas estadounidenses y los últimos datos sobre la economía del país antes de la próxima decisión de la Reserva Federal.

El índice Nasdaq y el S&P 500, donde cotizan las grandes tecnológicas, pierden respectivamente un 2,6 % y un 2,5 % acumulado.

Ambos indicadores están en territorio de corrección, es decir, un 10 % por debajo de su último máximo, lo que según los analistas hace prever varios meses de recuperación.

El Dow Jones de Industriales pierde un 2,1 % en la semana.

Varias de las grandes tecnológicas publicaron sus cuentas trimestrales y generalmente revelaron aumentos de beneficio y de facturación, pero los inversores reaccionaron a estos en función de sus expectativas, con ventas previas a la información y compras posteriores, y viceversa.

Alphabet, la matriz de Google, es una de las más perjudicadas: termina la semana con casi un 10 % menos de valor tras registrar el día siguiente a la publicación de resultados su peor desplome desde marzo de 2020, ya que sus cifras del negocio en la nube fueron peores de lo esperado.

Las “siete magníficas” tecnológicas -Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Nvidia, Tesla y Meta- han perdido 1,2 billones de dólares en conjunto desde sus valores máximos registrados en julio, comentaban este viernes los analistas.

También registran caídas semanales fuertes la petrolera Chevron, del 13 %, y la automovilística Ford, del 14 %.

Aparte de los resultados, el mercado siguió datos como el del Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos, que creció un 1,2 % en el tercer trimestre y a una tasa anualizada del 4,9%, lo que indica que la primera economía del mundo deja atrás la desaceleración del segundo trimestre del año.

El índice de gastos de consumo personal, una medida muy seguida de la inflación, se incrementó en septiembre un 0,3 % respecto al mes pasado y un 3,7 % en tasa anualizada.

También estuvo en el punto de mira el petróleo, cuyo precio se ha visto afectado por el conflicto geopolítico en Oriente Medio centrado en la guerra en Gaza, y que termina la semana por encima de los 85 dólares.

Mientras, parece haberse calmado el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años, que también ha tenido altibajos y que superó el 5 % por primera vez desde 2007 por el temor a un entorno de tipos de interés altos durante más tiempo. Cierra la semana en el 4,84 %.

La Reserva Federal celebra la semana que viene una nueva reunión de política monetaria tras la que podría decidir una nueva subida de tipos, dado que la economía no muestra síntomas de enfriamiento, sino todo lo contrario, y la inflación no termina de bajar en la medida deseada.

“La historia de resiliencia económica siempre iba a complicar el proceso de desinflación, ya que la robusta demanda reforzará las presiones en los precios”, comentó en una nota el analista Ed Moya, de la firma Oanda.

Comparte esto!