Por: José Lois Malkun
Me decía un amigo comerciante de esos que tienen varios negocios, que sus ventas han estado cayendo en los últimos meses. Menos gente viene a comprar y todos se quejan de los precios, aunque a veces estos suben y bajan.
Le respondí que su situación no era nada especial y que el mismo problema afectaba a todos los negocios del pais. Hay sus excepciones, pero las excepciones confirman las reglas.
Le explique que en los primeros meses del 2025 la economía arrancó a paso de tortuga. En enero creció a 2.2%, en febrero 0.7%, en marzo salto a 5.7% y en abril volvió caer a 1.7%. O sea, el crecimiento promedio en los primeros 4 meses del 2025 es de 2.5%. la mitad del crecimiento alcanzado en el 2024 (5%).
Eso explica la caída en la demanda, donde una de las razones es el bajo crecimiento del crédito privado por las altas tasas de interés que prevalecen en el mercado financiero. Igualmente, el gobierno ha estado gastando por debajo de su tendencia natural, donde la inversión publica es la mas afectada, debido a que cuando el crecimiento cae la demanda también reduciendo los ingresos fiscales.
Es un círculo vicioso donde todo esta relacionado. Crecimiento, demanda, tasas de interés, crédito privado, ingresos fiscales y gastos público.
Sin embargo, la inflación sigue dentro del rango meta y la tasa de cambio moviéndose entre 59.50 y 60 pesos por dólar, aunque muchos negocios siguen vendiendo como si la tasa estuviera en 64 pesos por dólar y después se quejan de que sus ventas bajan.
Esta situación esta estrechamente vinculada a factores internos y externos, siendo estos ultimo de gran peso en la economía dominicana. Por ejemplo, la economía de Estados Unidos en el primer trimestre del 2025 cayó en terreno negativo (-0.3%) y es posible que la tasa de desempleo suba.
Según la CEPAL sus nuevas estimaciones de crecimiento en abril, prevé que la región crecerá en promedio un 2.0% este año, cuatro décimas menos que lo proyectado en diciembre 2024.
El Banco Mundial afirmó que la previsión para Latinoamérica en 2025 empeoró respecto a diciembre, estimando el crecimiento en 2.1%, sobre el 2.5% anterior.
Este bajo crecimiento se daría en un contexto marcado por la baja inversión, el alto endeudamiento y un entorno externo cambiante y lleno de incertidumbre (guerra comercial, confrontaciones geopolíticas y crisis en la cadena de suministros).
Aun así, tanto el BM como el FMI estiman que la económica de Republica Dominicana crecerá en un 4%, ocupando el cuarto lugar después de Guyana, Argentina y Dominica.
Estas predicciones de crecimiento cambiarán nuevamente en los próximos meses cuando los datos del segundo trimestre del 2025 salgan a la luz, especialmente los de Estados Unidos y las decisiones que tomará la FED días después.
SIENTO QUE MI NEGOCIO PIERDE DINAMISMO
Por: José Lois Malkun
Me decía un amigo comerciante de esos que tienen varios negocios, que sus ventas han estado cayendo en los últimos meses. Menos gente viene a comprar y todos se quejan de los precios, aunque a veces estos suben y bajan.
Le respondí que su situación no era nada especial y que el mismo problema afectaba a todos los negocios del pais. Hay sus excepciones, pero las excepciones confirman las reglas.
Le explique que en los primeros meses del 2025 la economía arrancó a paso de tortuga. En enero creció a 2.2%, en febrero 0.7%, en marzo salto a 5.7% y en abril volvió caer a 1.7%. O sea, el crecimiento promedio en los primeros 4 meses del 2025 es de 2.5%. la mitad del crecimiento alcanzado en el 2024 (5%).
Eso explica la caída en la demanda, donde una de las razones es el bajo crecimiento del crédito privado por las altas tasas de interés que prevalecen en el mercado financiero. Igualmente, el gobierno ha estado gastando por debajo de su tendencia natural, donde la inversión publica es la mas afectada, debido a que cuando el crecimiento cae la demanda también reduciendo los ingresos fiscales.
Es un círculo vicioso donde todo esta relacionado. Crecimiento, demanda, tasas de interés, crédito privado, ingresos fiscales y gastos público.
Sin embargo, la inflación sigue dentro del rango meta y la tasa de cambio moviéndose entre 59.50 y 60 pesos por dólar, aunque muchos negocios siguen vendiendo como si la tasa estuviera en 64 pesos por dólar y después se quejan de que sus ventas bajan.
Esta situación esta estrechamente vinculada a factores internos y externos, siendo estos ultimo de gran peso en la economía dominicana. Por ejemplo, la economía de Estados Unidos en el primer trimestre del 2025 cayó en terreno negativo (-0.3%) y es posible que la tasa de desempleo suba.
Según la CEPAL sus nuevas estimaciones de crecimiento en abril, prevé que la región crecerá en promedio un 2.0% este año, cuatro décimas menos que lo proyectado en diciembre 2024.
El Banco Mundial afirmó que la previsión para Latinoamérica en 2025 empeoró respecto a diciembre, estimando el crecimiento en 2.1%, sobre el 2.5% anterior.
Este bajo crecimiento se daría en un contexto marcado por la baja inversión, el alto endeudamiento y un entorno externo cambiante y lleno de incertidumbre (guerra comercial, confrontaciones geopolíticas y crisis en la cadena de suministros).
Aun así, tanto el BM como el FMI estiman que la económica de Republica Dominicana crecerá en un 4%, ocupando el cuarto lugar después de Guyana, Argentina y Dominica.
Estas predicciones de crecimiento cambiarán nuevamente en los próximos meses cuando los datos del segundo trimestre del 2025 salgan a la luz, especialmente los de Estados Unidos y las decisiones que tomará la FED días después.